Durante estos días en los que han tenido lugar los Juegos Olímpicos de Río 2016 hemos centrado toda nuestra atención en los deportistas de élite a nivel mundial. Ellos son los mejores del mundo: atletas que llevan años entrenando y dedicando su vida por completo al deporte para, primero, ganar una plaza en las olimpiadas y, después, intentar conseguir una medalla que les lleve a lo más alto de su carrera y que les traiga el reconocimiento que merecen.
Pero, ¿qué pasa cuando la competición termina? ¿Qué les queda a los atletas de élite cuando terminan su carrera? El documental Del podio al olvido, emitido en Documentos TV, nos da algunas de las claves de la vida de los atletas después de su retirada.
Del podio al olvido y el futuro de los deportistas de élite
En el documental, que os recomiendo que veáis (dura una hora aproximadamente) distintos deportistas olímpicos hablan de su experiencia una vez dejada atrás su carrera deportiva. Grandes deportistas que han marcado hitos en el deporte español, como Carolina Pascual en la gimnasia rítmica, se han encontrado perdidos al dejar el mundo del deporte.
El problema básico que denuncian en el documental es que durante los años en los que ellos han competido, sobre todo en la década de los 80 y los 90, han ganado medallas para España y al terminar su carrera se han visto sin una formación adecuada y sin una experiencia laboral que pudiera allanar el camino de su integración en la sociedad. Centraron todos sus esfuerzos en su carrera deportiva, pasando los estudios o el trabajo a un segundo plano, y una vez finalizada su vida de competición no encuentran el camino a seguir.
Muchos de ellos han querido seguir ligados de alguna manera al mundo del deporte pero, a pesar de tener una amplia experiencia como deportistas, no contaban con la formación requerida para cubrir los puestos de trabajo. Sin una formación de grado medio o superior y sin haber cotizado casi ningún día en la seguridad social, el final de la vida deportiva y comienzo de la vida "normal" de aquellos que un día fueron deportistas de élite, sobre todo si ya cuentan con una cierta edad, puede hacerse muy cuesta arriba.
La importancia del trabajo psicológico
Durante el documental podemos conocer también la opinión de los psicólogos que trabajan con los deportistas, que consideran que al término de la carrera deportiva se produce normalmente (aunque cada caso es diferente) una sensación de pérdida que debe ser afrontada por el deportista. El período de adaptación a una nueva forma de vida, aun cuando se tiene un futuro asegurado gracias a un trabajo o a unos estudios, es difícil y duro para el deportista de élite.
En la actualidad y desde hace ya unos años, los deportistas de élite españoles trabajan codo con codo con psicólogos que no solo les preparan para la dureza de la competición, sino que forman a nuestros deportistas para que al final de su carrera deportiva sean capaces de crear un proyecto de vida y de desarrollo personal. Para crear una base sobre la que se pueda sustentar el deportista cuando deje de competir.
Al hablar de este tema, los psicólogos destacan la importancia de relacionarse con otras personas que estén "fuera de la burbuja del deporte de élite" (cuando los deportistas se encuentran en el CAR, conviven allí con otros atletas, normalmente lejos de su familia y de sus amigos). Personas que puedan darles otra visión sobre la vida y la sociedad que van a encontrar cuando dejen de competir.
El caso de Las niñas de oro
Otro documental interesante que podéis ver sobre este tema es el de Las niñas de oro: este es el nombre que recibieron por parte de la prensa las integrantes del conjunto nacional de gimnasia rítmica que ganó el oro en Atlanta 96, alzándose por encima de las rusas y bielorrusas, las potencias más importantes (también a día de hoy) en este deporte.
Años después de haber ganado la medalla que, les dijeron, les cambiaría la vida, Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca, Estíbaliz Martínez y Maider Esparza (suplente no convocada para Atlanta pero sí para las anteriores competiciones) grabaron un duro documental en el que nos cuentan cómo fue su camino hacia los Juegos Olímpicos y qué pasó después.
Todas ellas denunciaron el verse desatendidas por la Federación tras su retirada: a pesar de haber ganado un oro histórico para España, en el documental cuentan cómo no recibieron ningún tipo de orientación por parte de la Federación en su re-integración en la sociedad. Tania Lamarca reflejó toda su vivencia antes, durante y después de la medalla de oro olímpica en el libro Lágrimas por una medalla.
Las siete gimnastas se retiraron muy pronto y pudieron retomar sus estudios e integrarse plenamente en el mundo laboral. Esto puede ocurrir en disciplinas como la rítmica, donde el período de competición de un deportista es muy corto (rara vez llegan a competir con 30 años: Carolina Rodríguez, olímpica este año, ha sido la gimnasta más longeva en unos Juegos Olímpicos).
Los programas de ayuda a los deportistas
Los atletas de élite viven por y para el deporte, y su vida se centra en entrenar, conseguir las marcas necesarias para estar en las grandes competiciones y mejorar esas marcas día a día. Para ello dedican la mayor parte de su jornada al entrenamiento, generalmente concentrados en los centros de alto rendimiento donde tienen a su disposición las instalaciones necesarias, el personal adecuado (entrenadores, psicólogos, fisioterapeutas...) y el ambiente idóneo para dar lo mejor de ellos mismos.
Esto se puede hacer, en parte, gracias a la puesta en marcha del Programa ADO o Plan ADO que se dedica a apoyar el desarrollo y promoción de los deportistas nacionales de alto rendimiento a nivel olímpico a través de la concesión de becas. Este plan se puso en marcha a partir de 1988, y ha dado sus frutos en forma de medallas con el consiguiente reconocimiento del deporte español a nivel mundial.
También disponemos en la actualidad del Programa de atención al deportista de alto nivel PROAD, desde el cual se intenta dar respuesta a las necesidades formativas y profesionales de los deportistas de alto nivel. Así, este programa pretende facilitar la integración laboral y social al terminar la carrera deportiva. Además, se motiva a los deportistas para que sigan cursando sus estudios, facilitando la asistencia a las clases y a los exámenes, para que el día de mañana puedan tener una formación que les facilite el acceso a un trabajo.
Algunas compañías, como por ejemplo Adecco, tienen un programa específico para facilitar la reinserción laboral de los deportistas de alto rendimiento, teniendo en cuenta que hayan tenido que dejar de lado sus estudios para dedicarse a su carrera deportiva.
Imágenes | Carlos Beltrán en Wikimedia Commons
En Vitónica | Estos son nuestros campeones olímpicos en Río 2016
También te recomendamos
Generación de hierro. La película sobre el culturismo
Lo que ha significado Río 2016 para las mujeres
La fauna del fitness: ¿somos animales de gimnasio?
-
La noticia "Del podio al olvido", ¿cuál es el futuro de los deportistas de élite? fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .
via Vitónica http://www.vitonica.com/entrenamiento/del-podio-al-olvido-cual-es-el-futuro-de-los-deportistas-de-elite
No hay comentarios:
Publicar un comentario