miércoles, 30 de octubre de 2019

Entrenar cerca del fallo puede ser igual de efectivo para el crecimiento muscular que entrenar al fallo

Entrenar cerca del fallo puede ser igual de efectivo para el crecimiento muscular que entrenar al fallo

Hace unos días se publicaba un nuevo trabajo del investigador y divulgador Brad Schoenfeld y de su compañero Jozo Grgic sobre el entrenamiento al fallo para objetivos de crecimiento muscular. 

Schoenfeld es uno de los investigadores más prolíficos sobre la fisiología del ejercicio en general y de los mecanismos que están detrás de la hipertrofia en particular. 

En este trabajo tratan de arrojar un poco más de luz sobre la idoneidad de entrenar al fallo o no cuando nuestro objetivo es ganar masa muscular. Veamos cuáles son los puntos clave. 

¿Qué sabemos en 2019 sobre el fallo muscular?

Existe poca investigación sobre el entrenamiento al fallo muscular y es común encontrar en la investigación existente errores metodológicos como sucede en este estudio de 2005 donde se compararon dos grupos de deportistas recreativos que entrenaban o no al fallo. El grupo que entrenó al falló ganó significativamente más masa muscular que el grupo que no lo hizo, el error metodológico reside en que estos últimos realizaban un descanso de 30 segundos en el punto medio de cada serie, algo que no se corresponde con la realidad cuando estamos entrenando.

En este otro estudio de Schott y colaboradores sucede algo similar. En este estudio uno de los grupos realizó cuatro series de 10 repeticiones con contracciones de tres segundos y descansos de dos segundos entre repeticiones. El otro grupo realizó cuatro series con contracciones isométricas de 30 segundos de duración y descansos la mitad de cortos que en los participantes del primer grupo: un minuto en lugar de dos. El segundo grupo que trabajó bajo condiciones mucho más altas de fatiga experimentó mayores ganancias al final del estudio, pero sucede lo mismo que en el caso anterior: estos protocolos no reflejan la realidad en las salas de entrenamiento.

En otros estudios existen otros errores de diseño como por ejemplo sucede en el de Martorelli y colaboradores donde los sujetos de prueba fueron mujeres jóvenes. Estos resultados no pueden generalizarse a adultos mayores donde el periodo de recuperación post-entrenamiento puede ser significativamente más duradero lo que puede exigir enfoques diferentes a la hora de diseñar un programa de entrenamiento.

En esta misma línea que venimos comentando, da Silva y colaboradores realizaron un estudio similar al anterior pero con adultos mayores que superaban los 60 años. En este caso, tanto el grupo que entrenó al fallo como el que no lo hizo (igualando el volumen de entrenamiento) obtuvieron ganancias musculares similares. De esta manera, este estudio sugiere que en adultos mayores podría no ser necesario entrenar al fallo para obtener ganancias, sobre todo si tenemos en cuenta lo extenuante que es entrenar al fallo.

Con este y otros estudios que parecen encontrar datos similares, como el de Nobrega hace apenas dos años, parece que el entrenamiento llevado al fallo puede ser igual de efectivo en términos de hipertrofia que el entrenamiento no llevado al fallo. Entendemos que entrenar cerca del fallo significaría quedarse a 2 o 3 repeticiones del mismo, es decir, dejándonos entre 2 y 3 repeticiones en la recámara

¿Qué puntos clave deberíamos tener en cuenta a la hora de entrenar al fallo muscular?

Curl Banco Scott

En este artículo no estamos recomendando ni una cosa ni la otra, simplemente estamos poniendo sobre la mesa la información actual que existe al respecto del entrenamiento al fallo. Personalmente considero el fallo muscular como una herramienta más en nuestro arsenal que puede ser utilizada de forma programada y periodizada. Esta es mi visión en base a lo que sabemos sobre el tema, pero veamos que puntos clave debemos tener en cuenta a la hora de incluir el fallo en nuestros entrenamientos.

El entrenamiento al fallo aumenta los tiempos de recuperación entre sesiones

Aunque de momento la evidencia nos diga que el entrenamiento al fallo puede ser igual de efectivo que el entrenamiento cerca del mismo hay que tener en cuenta que el volumen total de entrenamiento puede verse afectado en el primer caso puesto que puede provocar que los tiempos de recuperación entre una sesión y otra se prolonguen entre 24 y 48 más de lo habitual.

Este hecho puede disminuir dramáticamente la posibilidad de acumular el suficiente volumen de entrenamiento a lo largo de la semana, sobre todo en programas de alta frecuencia para un mismo grupo muscular.

Entrenar al fallo podría ser más relevante cuando se utilizan cargas bajas

Durante una contracción muscular, en primer lugar se reclutan las unidades motoras de bajo umbral, pero si la demanda de fuerza es cada vez mayor se van reclutando las unidades motoras de alto umbral para poder llevar la contracción muscular al máximo. Así pues, el principio del tamaño nos dice que primero se activan las fibras musculares más pequeñas y después las más grandes.

De esta manera cuando se utilizan cargas bajas primero se reclutan las fibras musculares más pequeñas y no es hasta que nos acercamos al fallo o fallamos cuando el reclutamiento de las más grandes es necesario.

Entrenar al fallo podría tener más riesgos que beneficios en adultos mayores

Como comentábamos antes, los adultos mayores puede necesitar tiempos de recuperación entre sesiones más prolongados por lo que si entrenar al fallo los dilata aún más, puede darnos una pista de lo poco recomendable que sería este método en esta población en concreto. 

Entrenar al fallo podría tener más beneficios en sujetos avanzados que necesiten estímulos neuromusculares más desafiantes

Qué decir tiene que cuando nos planteamos incluir el fallo como herramienta en nuestro programa de entrenamiento debemos tener en cuenta nuestro nivel y experiencia puesto que siempre debemos intentar progresar realizando lo mínimo posible. El fallo quedaría como un sistema para avanzados que posiblemente necesiten este tipo de técnicas para seguir progresando y aplicar el principio de sobrecarga progresiva

El entrenamiento al fallo podría ser más eficaz en ejercicios monoarticulares  o en aquellos realizados en máquinas

Por último habría que hablar de los ejercicios en los que tiene más sentido aplicar o no este tipo de técnica. Es inteligente dejar fuera a los ejercicios más complejos como sentadillas, pesos muertos o remos por la fatiga neuromuscular sistémica y periférica que producen y que pueden aumentar el riesgo de lesión y recuperación

Imágenes | iStock

También te recomendamos

Rutina de entrenamiento de tres días para novatos en el gimnasio

Una rutina de entrenamiento perfecta para los novatos del gimnasio

Cómo conseguir una espalda en V en el gimnasio

-
La noticia Entrenar cerca del fallo puede ser igual de efectivo para el crecimiento muscular que entrenar al fallo fue publicada originalmente en Vitónica por Ángel Gardachal .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/entrenar-cerca-fallo-puede-ser-igual-efectivo-para-crecimiento-muscular-que-entrenar-al-fallo

Novedades en la Spartan Race de 2020: la distancia Super pasará a tener 10 kilómetros y 25 obstáculos

Novedades en la Spartan Race de 2020: la distancia Super pasará a tener 10 kilómetros y 25 obstáculos

Spartan Race, la carrera de obstáculos más conocida de nuestro país y a nivel global, sigue intentando llegar a un mayor público. Si el pasado mes de septiembre se estrenaba en Madrid la primera Spartan Stadion en el Wanda Metropolitano, con un circuito cerrado y menos burpees por ejercicio, se abría a los habitantes de la gran ciudad, ahora la distancia Super se reinventa, con menos kilómetros pero buena intensidad.

Así, la Spartan Super, una de las distancias preferidas de los participantes, baja de los 13 kilómetros originales a los 10 kilómetros, y aumentará hasta 25 obstáculos entre los más clásicos y otras novedades de cada temporada. Este cambio está planificado para la temporada 2020.

Así, a partir del año que viene, contaremos con una Spartan Super más rápida, pero con más obstáculos, creando así una carrera de mayor intensidad y más competitiva desde el punto de vista del fitness.

Habiendo sido finisher un vez de la Spartan Super cuando aun contaba con 13 kilómetros (en la edición de Les Comes, en Barcelona), puedo decir que la parte de carrera, sobre todo al tratarse de carrera en la montaña, se hacía un pelín larga. La diferencia entre la distancia nueva y la antigua será solo de tres kilómetros, pero seguro que las piernas de los espartanos lo agradecen.

En Vitónica | Cinco ejercicios que no pueden faltarte en el gimnasio si vas a correr carreras de obstáculos

Imagen | Pixabay

También te recomendamos

Los burpees perfectos, paso a paso: cómo conseguir la técnica perfecta

Entrenamiento Spartan Race 2015 (I)

Cinco ejercicios que no pueden faltarte en el gimnasio si vas a correr carreras de obstáculos

-
La noticia Novedades en la Spartan Race de 2020: la distancia Super pasará a tener 10 kilómetros y 25 obstáculos fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/carrera/novedades-spartan-race-2020-distancia-super-pasara-a-tener-10-kilometros-25-obstaculos

Migraine Buddy: una app para tu móvil que te ayuda a llevar un control sobre tus migrañas

Migraine Buddy: una app para tu móvil que te ayuda a llevar un control sobre tus migrañas

Sufrir de migrañas o jaquecas es un mal que afecta a más de cinco millones de habitantes de nuestro país, según datos de la Sociedad Española de Neurología. Muchos de ellos, hasta un 40%, nunca han consultado con su médico y están sin diagnosticar; algo que debería llamarnos la atención, ya que la migraña se encuentra, según la OMS, entre las diez principales causas de discapacidad.

Hasta la semana pasada, yo me encontraba en ese grupo de personas que no había acudido al especialista (el neurólogo, en este caso) para pedir diagnóstico, consejo y, en caso necesario, medicación o tratamiento preventivo. Cuando aparecían las migrañas, simplemente las aceptaba y aguantaba como podía, aun cuando se volvían incapacitantes.

app-migranas-migraine-buddy

Tras la primera visita al neurólogo y su diagnóstico, el doctor me pidió que, durante los próximos dos meses, registrara cuándo se producían las migrañas y los dolores de cabeza, para poder así llevar un registro y ver con qué podría estar relacionado.

Así que me puse a pensar cuál sería una manera práctica de registrar tanto las migrañas como las cefaleas: apuntarlas a mano en una libreta me parecía un método un poco desfasado y poco ágil, también pasó por mi mente el calendario del teléfono, pero ¿cómo saco de ahí los datos cuando me los pida el médico? Y haciendo una pequeña búsqueda en la web encontré una app que se adapta 100% a lo que necesito: se llama Migraine Buddy y está disponible de forma gratuita tanto para iOS como para android.

Cómo funciona Migraine Buddy

app-migranas-migraine-buddy

El funcionamiento de la app es muy sencillo: una vez que la descargamos solamente tenemos que crearnos una cuenta con nuestro nombre y mail, y ya podemos comenzar a registrar nuestras migrañas. De entrada solamente solicita nombre y dirección de correo electrónico, pero más tarde te pregunta si quieres compartir tus datos de forma anónima (Migraine Buddy lleva a cabo un estudio a nivel mundial sobre la migraña y su impacto), y puedes completar tu perfil con más datos personales.

Lo mejor de esta app es que te permite apuntar todo lo relacionado con la migraña, incluso cosas en las que yo ni siquiera había pensado en un primer momento que podrían influir en la misma: desde la hora a la que empieza y la hora en la que acaba, hasta el grado de dolor, pasando también por los posibles detonantes (estrés, clima, alcohol...), cómo ha sido el aura que la precede o en qué zona de la cabeza dolía cuando ha comenzado el ataque.

app-migrana-migraine-buddy

También nos permite apuntar qué medicación hemos tomado, si hemos realizado otro tipo de actividades para aliviar el dolor (el descanso en sala oscura, por ejemplo) y si realmente ha funcionado.

Además de poder tomar nota de todos estos datos y más, la app nos muestra una predicción de la presión en las próximas 48 horas, ya que los cambios de presión suelen estar relacionados con los ataques de migraña en muchos casos. Así mismo, podemos configurar alarmas que nos avisen en nuestro reloj de un cambio de presión próximo, para que estemos preparados.

La app puede sincronizarse también con los datos de salud del móvil y con registro de sueño para unas estadísticas e informes más precisos.

Compartir datos con tu médico y prevenir posibles ataques de migraña

app-migranas-migraine-buddy

Personalmente, lo que más me gusta de la app es que, además de que te sirve para conocer los patrones de tus migrañas y dolores de cabeza y llevar un registro completo de manera sencilla, puedes compartir los datos con tu médico exportando de forma fácil un documento PDF o bien enviando un vínculo al mail desde el que se pueden descargar los datos.

También podemos descargar informes de impacto de la migraña, donde podemos ver reflejados datos interesantes, como el total de días afectados, días perdidos, días limitados o días pasados con medicación.

Conociendo nuestros síntomas y qué es lo que nos afecta más a la hora de sufrir una migraña, acompañado de la predicción del clima y los cambios de presión, podríamos llegar a predecir cuándo se va a producir un episodio de migraña y tomar las medidas adecuadas. En mi caso todavía no he sido capaz de llegar a esto, pero sin duda sería muy útil.

En Vitónica | Algunos alimentos pueden disparar tu migraña, esto es lo que dice la ciencia

Imágenes | iStock, Migraine Buddy

También te recomendamos

Algunos alimentos pueden disparar tu migraña, esto es lo que dice la ciencia

Dieta baja en tiraminas: los alimentos que te ayudan a prevenir las migrañas

Si padeces migrañas, podrías beneficiarte de reducir el consumo de cafeína

-
La noticia Migraine Buddy: una app para tu móvil que te ayuda a llevar un control sobre tus migrañas fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/prevencion/migraine-buddy-app-para-tu-movil-que-te-ayuda-a-llevar-control-tus-migranas

Rollitos de plátano y cacahuete: receta saludable para Halloween (o para cualquier momento)

Rollitos de plátano y cacahuete: receta saludable para Halloween (o para cualquier momento)

A pesar de que Halloween se relaciona, sobre todo, con bolsas enormes llenas de dulces y caramelos, si nos animamos a celebrarlo en casa también podemos preparar recetas algo más saludables, igual de divertidas y ricas. Lo mejor de este snack de rollitos de plátano y cacahuete es que se pueden disfrutar el resto del año.

La crema de cacahuete hace una pareja deliciosa con el sabor del plátano; por algo son dos ingredientes muy queridos en Estados Unidos para rellenar sándwiches o convertir en batidos y postres. Aquí vamos a usar de base una tortilla de harina que podemos hacer casera fácilmente. Si la compramos comercial, conviene vigilar los ingredientes y escoger, si es posible, una versión integral.

Como complemento del relleno podemos agregar una capa de mermelada sin azúcar, o, para los más golosos, un toque de crema de cacao casera, procurando no agregar demasiado para que no se desborde al cortar las porciones.

Los ojos de azúcar se pueden comprar en tiendas especializadas aunque también podemos recrearlos usando arándanos pequeños, granos de uva cortados o chips de chocolate negro. Cuando no sea Halloween, nos los podemos ahorrar sin problemas o añadir otro complemento que nos guste, como coco rallado o unas almendras picadas.

Ingredientes

Para 4 unidades
  • Tortilla de harina de trigo 1
  • Mantequilla de cacahuete
  • Crema de cacao sin azúcar
  • Plátano 1

Cómo hacer rollitos de plátano y cacahuete

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 15 m
  • Elaboración 15 m

Disponer la tortilla sobre una tabla de trabajo y cubrir con una capa ligera de crema de cacahuete natural, sin llegar al borde. Agregar un poco de crema de cacao de mermelada o compota sin azúcar, extendiéndola con suavidad.

Pelar el plátnao y colocar de modo que encaje bien su curvatura con la de la tortilla. Enrollar presionando firmemente pero sin apretar demasiado. Cortar en unas ocho porciones con un buen cuchillo, con cuidado de no estrujar demasiado el relleno.

Ensartar por pares en brochetas pequeñas o servir tal cual. Decorar con ojos, fruta o lo que se nos ocurra para simular los ojos.

Ojos Monstruo Pasos

Con qué acompañar los rollitos de plátano y cacahuete

Sirviendo los rollitos de forma individual o por parejas ensartadas a modo de par de ojos, pueden ser un buen picoteo para compartir en una fiesta en casa o con invitados, especialmente si hay niños. También puede ser una ración única para una persona, estupenda para el desayuno o la merienda, o para tomar después de entrenar.

En Vitónica | 17 recetas saludables y monstruosas para disfrutar en Halloween
En Vitónica | Mini muffins keto con arándanos: receta saludable

También te recomendamos

Brownie fitness de plátano sin azúcar y sin harina: receta saludable para un capricho de chocolate

Tipos de legumbres y sus propiedades (y 33 recetas para incluirlas en tu dieta)

Pepino baby a la plancha con crujiente de semillas: receta saludable

-
La noticia Rollitos de plátano y cacahuete: receta saludable para Halloween (o para cualquier momento) fue publicada originalmente en Vitónica por Liliana Fuchs .



via Vitónica https://www.vitonica.com/recetas-saludables/rollitos-platano-cacahuete-receta-saludable-para-halloween-cuando-sea

martes, 29 de octubre de 2019

Siete posturas de Yoga para llenarte de energía

Siete posturas de Yoga para llenarte de energía

Uno de los principales problemas que encontramos aquellos que tenemos un estilo de vida muy sedentario no es solo que tenemos una mala forma física, sino que tenemos menos energía que las personas que hacen deporte de manera habitual.

No es de extrañar que, en ocasiones, sintamos que estamos demasiado cansados o que nos falta la energía para completar todas las tareas que tenemos al día. Por suerte, hay actividades físicas como el Yoga que pueden ayudarnos a sentirnos más enérgicos en poco tiempo. Estas son algunas de las posturas que nos ayudarán a ganar energía poco a poco.

La pinza de pie (Uttanasana)

Istock 479904086

Se trata de una posición que nos exige mucho control corporal. Partimos de una posición de pie con ambos pies juntos. Inspiramos y al expirar flexionamos la cadera y bajamos nuestros tornos hacia las piernas hasta un ángulo de 90 grados.

Volvemos a inspirar y en la segunda expiración seguimos bajando hasta que la cabeza llegue a las rodillas. Podemos apoyar las manos en el suelo o agarrar nuestros tobillos. Podemos mantenernos en esta postura unos 30 segundos o un par de respiraciones, dejando nuestra cabeza relajada.

Si no somos capaces de hacer esta posición podemos comenzar con la media pinza o colocar unos bloques de espuma en el suelo, de manera que podamos apoyar las manos un poquito antes. Al elevarnos, después de varias respiraciones nos sentiremos muy relajadas y estiradas, pero también renovados y llenos de energía.

Perro hacia abajo (Adho mukha svanasana)

Istock 502532246

Se trata de una de las posturas más conocidas de Yoga y la podemos utilizar en numerosas rutinas gracias a sus beneficios. Se trata de una postura que nos ayuda a estirar la cadena posterior de nuestro cuerpo, pero también fortalece nuestra musculatura en espalda, cuello, hombros y abdomen, activándola. Esto hará que nos sintamos muy enérgicos.

Para realizar esta postura partimos de una posición de pie con los pies separados a la anchuraa de la cadera. Inspiramos al mismo tiempo que elevamos los brazos y al expirar flexionamos la cadera hasta que nuestras manos lleguen al suelo. Damos un paso hacia atrás y en la postura de V invertida llevamos la cadera al cielo. Podemos aguantar la postura unos 10 segundos.

La cobra (Bhujangasana)

Img 9399

Esta postura tiene el beneficio de expandir nuestro pecho y elevarse desde el esternón. Este hecho hará que sintamos cómo nos aporta mucha energía y facilitará que realicemos respiraciones más profundas. Además, nos aporta fuerza en los músculos de la espalda y de los brazos.

Desde el suelo, bocabajo, inhalamos y elevamos el torso estirando los brazos para elevar el pecho. Dejamos la cadera apoyada en el suelo, y los codos los mantenemos bien pegados al torso con las manos apoyadas firmes en el suelo. Mantenemos los hombros atrás y abajo y la cabeza al frente sin arquear el cuello.

Postura del guerrero I (Virabhadrasana I)

Istock 182119367

La primera posición del guerrero nos ayuda a fortalecer nuestras piernas y glúteos, pero también nos ayuda a aumentar nuestra capacidad de resistencia, lo que nos hará sentir mucha más energía para soporta el día.

Para realizarlos partimos de la posición de pie inhalamos y damos un paso largo hacia la izquierda separando nuestros pies a un metro de distancia más o menos el uno del otro. Giramos el pie que hemos movido hasta unos 90 grados y el otro lo movemos hasta unos 45 grados. Giramos el tronco para alinear caderas y pie. Mantenemos la posición 10 segundos.

El guerrero II (Virabhadrasana II)

Istock 588960896

Esta postura nos ayuda a abrir el pecho y fortalecer los pulmones lo que permite que hagamos respiraciones más profundas que resulten vitalizantes y nos hagan sentir más enérgicos. Es una postura ideal para combatir el cansancio.

Se parte también de la postura de pie e, igual que antes, inspiramos y damos un paso largo con la pierna izquierda. Posteriormente, giramos ese pie 90 grados, dejando el otro quieto. Abrimos los brazos hasta formar un línea recta y flexionamos nuestra rodilla derecha.

Postura del arco de Yoga (Dhanurasana)

Istock 1066259556

Se trata de otra postura que fortalece nuestros músculos, especialmente los de la espalda, de manera que nos sintamos más fuertes y más enérgicos. Comenzamos tumbados en el suelo bocabajo y los brazos extendidos a los lados de nuestro cuerpo. Flexionamos primero una pierna y con la mano del mismo lado sujetamos el empeine del pie. Después hacemos los mismo con la otra pierna.

Acercamos los pies a nuestros glúteos. Cuando estamos en esa posición intentamos extender las piernas al tiempo que elevamos nuestro tronco al mismo tiempo que inspiramos. Mantenemos esta posición durante cinco segundos. Podemos descansar y repetir.

Luna creciente (Anjaneyasana)

Istock 543173856

Otra postura que nos permite abrir mucho el pecho, al mismo tiempo que fortalecemos la musculatura. Al mejorar nuestra respiración y fortalecernos, la energía será mucho mayor en nosotros.

Para comenzar esta posición nos colocamos de rodillas con la pierna derecha adelantada y apoyamos nuestras manos por delante de nuestro torso. Colocamos el pie derecho entre ambas manos. Estiramos bien la pierna izquierda sobre el suelo y abrimos las caderas. Incorporamos nuestro torso y apoyamos las manos sobre el muslo derecho.

Posteriormente, inhalamos y elevamos los dos brazos unidos por encima de nuestra cabeza. De esta manera abrimos el pecho. Inspiramos otra vez y llevamos nuestra cabeza hacia atrás.

En Vitónica |Siete posturas de Yoga para complementar tu entrenamiento en el gimnasio

En Vitónica |Los beneficios del Yoga que notarás desde el primer día

Imágenes | Unsplash, iStock

También te recomendamos

Siete posturas de Yoga ideales para la relajación

Nueve posturas de Yoga con las que iniciarte en esta práctica (y siete colchonetas con las que realizar tu entrenamiento)

Siete posturas de Yoga para complementar tu entrenamiento en el gimnasio

-
La noticia Siete posturas de Yoga para llenarte de energía fue publicada originalmente en Vitónica por Iria Reguera .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/siete-posturas-yoga-para-llenarte-energia

Batch cooking: los beneficios de cocinar un día para tener platos listos toda la semana

Batch cooking: los beneficios de cocinar un día para tener platos listos toda la semana

Vivimos a un ritmo acelerado y por ello, cada vez dedicamos menos tiempo a cocinar, algo que resulta especialmente perjudicial para nuestra salud y que puede tener mucho que ver con la epidemia de obesidad de hoy en día. Por eso,  proponemos un método que puede ser de mucha ayuda para comer mejor, se trata del batch cooking e implica cocinar un día para tener platos listos toda la semana.

Batch cooking: un buen recurso para comer más sano

La organización puede ser clave en la dieta, sobre todo cuando sabemos que, de lunes a viernes, nuestra agenda ocupada no nos permite cocinar.

Por eso, el batch cooking puede ser un gran aliado, ya que con sólo cocinar el domingo podemos disponer de platos caseros y saludables para toda la semana.

Con este recurso podemos alejarnos de la comida a domicilio, de la comida precocinada o de la comida hecha fuera de casa, es decir, podemos reducir considerablemente el consumo de ultraprocesados y en su reemplazo, obtener platos de mejor calidad y con menos calorías.

Por supuesto, también ahorraremos dinero y aunque imaginemos lo contrario, el esfuerzo y el tiempo dedicado a la cocina no será tan grande, sino que podemos optar por cocinar en mayores cantidades durante cada comida del fin de semana y después congelar.

Debemos racionar y congelar en porciones cada uno de los platos elegidos, pudiendo ser grandes aliados las tartas, los potajes y guisados, salteados o bien tortillas, carnes y vegetales varios, entre otras preparaciones apta para el congelador.

Si guardamos todo en recipientes para trasladar, con nuestra porción para cada día de la semana y rotulamos adecuadamente, este método puede ser un recurso de mucha ayuda para comer más sano.

Algunas otras ideas de platos que aplican al batch cooking podemos obtenerlas de libros de cocina como "Cocina en dos horas para toda la semana", o bien de la versión que ha sido bestseller internacional del batch cooking  y el bestseller mundial.

En Vitónica  | 23 recetas de tupper saludables para la vuelta al trabajo

En Vitónica | Cómo llenar tu "tupper" de comida saludable y por qué no todo vale

Imagen  | iStock

Cocina en 2 horas para toda la semana (Libros Singulares)

Cocina en 2 horas para toda la semana (Libros Singulares)

Cocina en 2 horas para toda la semana: El bestseller internacional del batch cooking (Planeta Cocina)

Cocina en 2 horas para toda la semana: El bestseller internacional del batch cooking (Planeta Cocina)

Cocina light en 2 horas para toda la semana: La colección bestseller mundial del batch cooking (Planeta Cocina)

Cocina light en 2 horas para toda la semana: La colección bestseller mundial del batch cooking (Planeta Cocina)

También te recomendamos

Todo sobre la cocina al vacío: así puedes aplicarla en casa

Menos calorías en tus platos en 2019: los puntos clave que te ayudarán a conseguirlo

Cinco formas creativas de sumar verduras a tu dieta

-
La noticia Batch cooking: los beneficios de cocinar un día para tener platos listos toda la semana fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/dietas/batch-cooking-beneficios-cocinar-dia-para-tener-platos-listos-toda-semana

Cuál es la mejor hora para entrenar: si queremos quemar grasa, hacer deporte por la mañana parece más efectivo en personas con obesidad

Cuál es la mejor hora para entrenar: si queremos quemar grasa, hacer deporte por la mañana parece más efectivo en personas con obesidad

Una de las grandes preguntas sin responder - o al menos sin responder de manera concluyente - es qué hora es mejor para entrenar. Algunas personas defienden la mañana, antes de trabajar, otras el medio día y para otras es la tarde, tras salir del trabajo.

La realidad es que cada una de estas horas parece tener sus beneficios. Así, entrenar por la mañana parece ayudarnos a rendir más en el trabajo y a estar más activos. Hacer ejercicio al medio día podría ayudar a acelerar nuestro metabolismo, además de ayudarnos a desconectar un poco, de manera que volvamos al trabajo más motivados. Por último, entrenar por la tarde puede ayudarnos a relajarnos, a dormir mejor y a estar más despejados.

Lo más relevante, a la hora de elegir la hora a la que entrenamos parece ser por una parte, lo que más se adapte a nuestro estilo de vida. Pero, por otro lado, cuál sea nuestro objetivo. Y es en esto en lo que se centra el último estudio al respecto. Así, una investigación realizada por la Universidad de Bath y Birmingham ha encontrado, recientemente, que si lo que buscamos es quemar grasa, la mañana podría ser nuestra mejor hora para entrenar.

Al interpretar los resultados de esta investigación debemos tener en cuenta que la investigación se realizó únicamente en hombres con obesidad, por lo que por el momento los resultados no se pueden extrapolar a otras poblaciones. Estos investigadores realizaron un estudios de seis semanas con  30 hombres considerados obesos o con sobrepeso.

Gervyn Louis Mqxcgqvwbmy Unsplash

Estos participantes fueron divididos en tres grupos, uno de los cuales comía desayuno antes de entrenar, otro que comía después de entrenar y un grupo control que no realizaba ningún cambio en sus hábitos de vida. Lo que encontraron fue que, en la investigación, aquellos que realizaban deporte por la mañana, antes de desayunar, perdían el doble de grasa que los demás.

Según estos investigadores, esto se debe a que tienen niveles de insulina más bajos, lo que obligaría a sus músculos a buscar la energía en los tejidos grasos, quemándolos más. Lo curioso es que no encontraron que hubiera una gran diferencia de pérdida de peso entre los dos grupos, sí que había beneficios en la salud ya que el cuerpo de estas personas y sus músculos respondían mejor a la insulina y mantener unos niveles de glucosa más estables.

En cualquier caso, como decimos, la muestra es relativamente pequeña y centrada en una población muy concreta. Pero si lo que nosotros estamos buscando es quemar grasa debido a un problema de sobrepeso u obesidad, puede ser interesante que entrenemos antes de desayunar.

En Vitónica| Esta es la mejor hora del día para entrenar

Imágenes |Unsplash

También te recomendamos

Realizar ejercicio siempre a la misma hora puede promover el aumento y mantenimiento la actividad física

Existe un límite en la capacidad de resistencia humana y la ciencia ha encontrado la cifra exacta

Un extracto químico presente en las espinaca podría mejorar el rendimiento deportivo (y haría falta 16 kilos de espinacas para igualar la dosis necesaria)

-
La noticia Cuál es la mejor hora para entrenar: si queremos quemar grasa, hacer deporte por la mañana parece más efectivo en personas con obesidad fue publicada originalmente en Vitónica por Iria Reguera .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/cual-mejor-hora-para-entrenar-queremos-quemar-grasa-hacer-deporte-manana-parece-efectivo-personas-obesidad