lunes, 26 de marzo de 2018

Cinco posturas de Yoga que te ayudan a tener unos brazos fuertes

yoga-fortalecer-brazos

En anteriores ocasiones hemos visto ya posturas de Yoga funcionales: algunas para ayudarte a dormir mejor, otras para ayudarte a trabajar piernas y glúteos, otras para aliviar el dolor de espalda... Hoy nos centraremos en la parte superior de nuestro cuerpo y vamos a dar un repaso a las mejores posturas de Yoga para mejorar la fuerza de nuestros brazos.

Como norma general, todas las que impliquen mantenernos en equilibrio sobre nuestras manos van a ser beneficiosas para nuestros brazos y hombros, como por ejemplo la postura del cuervo. Pero no hace falta pasar a posturas tan complicadas para entrenar nuestros brazos con el Yoga: estas posturas son más sencillas y asequibles y te harán trabajar igualmente.

Postura de la tabla o phalakasana

yoga-fortalecer-brazos

Comenzamos por un básico que todos deberíamos estar practicando ya: la postura de la plancha, tabla o plank, también llamada en sánscrito phlakasana. Para llevarla a cabo, colocamos las manos directamente debajo de los hombros y apoyamos el peso de nuestro cuerpo sobre nuestras manos y puntas de los pies, con el abdomen bien activado (a través de la elongación axial) y nuestro cuerpo formando una línea recta.

Un fallo común al realizar esta postura es el de hiperextender los codos, "sacándolos" hacia fuera: los brazos deben estar estirados pero no de manera forzada.

Postura de chaturanga

yoga-fortalecer-brazos

Similar a la postura anterior, pero bastante más exigente, es chaturanga, una postura que puedes realizar combinada con la tabla o con el perro boca abajo. En la postura de chaturanga seguimos manteniendo las manos justo debajo de los hombros y nuestro cuerpo alineado formando una línea recta, pero en esta ocasión nuestros codos están flexionados y apuntan hacia atrás, como si hiciéramos una flexión para los tríceps.

Quizás el error más común al llevar a cabo chaturanga sea el de abrir los codos hacia fuera en lugar de apuntar con ellos hacia atrás. Mantener la cadera alineada con la columna y las piernas también es importante.

Postura de la tabla lateral o vasisthasana

yoga-fortalecer-brazos

Dentro de las variaciones de la tabla o plancha, una de las más conocidas es la tabla lateral o vasisthasana. En vasisthasana apoyamos solamente una mano y colocamos nuestro cuerpo de lado, de nuevo formando una línea recta con piernas y tronco. La mano que queda libre la dirigimos hacia el techo para abrir bien el pecho.

Es posible que sintamos dolor en la muñeca de la mano que queda apoyada al realizar vasisthasana: para evitarlo podemos utilizar los agarres especiales en forma de puente, además de realizar un calentamiento adecuado.

Postura de la plancha invertida o purvottanasana

yoga-fortalecer-brazos

Otra variación de la plancha, esta menos común, es la plancha invertida o purvottanasana. De nuevo colocamos las manos justo debajo de los hombros, pero en esta ocasión lo hacemos colocándonos tumbados boca arriba. Apoyamos bien las plantas de los pies en el suelo y empujamos con nuestras manos elevando al mismo tiempo nuestra cadera para formar una línea recta con el cuerpo.

Un error común, sobre todo si somos principiantes, es que con el paso del tiempo la cadera vaya cayendo hacia abajo. Para evitarlo tenemos que concentrarnos en empujar hacia arriba con los glúteos. De igual forma que en la tabla lateral, podemos utilizar los agarres especiales si sentimos dolor en las muñecas.

Postura del perro boca abajo o adho mukha svanasana

yoga-fortalecer-brazos

Por último no podía faltar una de las posturas estrella de Yoga, por ser una de las más versátiles: el perro boca abajo o adho mukha svanasana. En la postura del perro boca abajo nuestros brazos se encuentran estirados y activados, y nuestra columna elongada mientras llevamos la cadera hacia el techo.

Un buen truco para activar la musculatura de los brazos en la postura del perro boca abajo es la de abrir bien los dedos de las manos y empujar el suelo con ellas. Conviene recordar también que los hombros deben estar relajados y encontrarse lejos de las orejas.

Imágenes | iStock
En Vitónica | Las principales diferencias entre Yoga y Pilates, ¿con cuál me quedo?
En Vitónica | Los beneficios de las asanas invertidas de Yoga

También te recomendamos

Halasana: las claves para realizar la postura del arado de Yoga de manera perfecta

Cómo hacer bien las posturas de la pinza y la media pinza de Yoga

La importancia de la refrigeración en un portátil

-
La noticia Cinco posturas de Yoga que te ayudan a tener unos brazos fuertes fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/cinco-posturas-de-yoga-que-te-ayudan-a-tener-unos-brazos-fuertes

Entrenamiento de volumen 2.0: decimonovena semana (XVIII)

Portada Hoy os traemos la nueva semana del entrenamiento de volumen 2.0, donde, y tal como explicamos en nuestra primera entrada donde expusimos el plan de periodización, tras el test de RM1 en los tres básicos, vamos a entrar en la recta final con un entrenamiento metabólico.

Os recordamos que es muy importante entender las pautas del entrenamiento de volumen 2.0 que están incluidas en el post de la primera semana para saber los rasgos más importante de las rutinas y entender cada punto perfectamente, además de que en ese post recogeremos las dudas más relevantes que hayáis tenido.

Rutina semana decimonovena

Met3dias

Como esta semana sólo tiene 3 días laborables, y puede que muchos gimnasios cierren en semana santa, la rutina va a constar de sólo 3 días consecutivos de entrenamiento, donde empezamos a introducir el concepto de entrenamiento metabólico, cuya finalidad es elevar temporalmente la tasa metabólica y, por tanto, el consumo calórico.

Toda rutina de entrenamiento cuenta con un efecto térmico residual, el cual se conoce como EPOC (Excess Post exercise Oxygen Consumption), que no es más que el consumo calórico derivado de la recuperación del propio entrenamiento y puede llegar hasta el 10% de nuestra tasa metabólica, alargándose incluso hasta 72 horas en función de la intensidad y naturaleza del ejercicio realizado.

Muchos pensaréis que este entrenamiento es para definición al buscar una mayor quema de calorías, pero no es así, lo que buscamos con esto es mejorar nuestra capacidad aeróbica y de recuperación, para, por un lado, aumentar nuestro rendimiento y para, por otro, adaptarnos al futuro entreno de definición que vendrá en pocas semanas.

Es por ello que resulta demasiado simple y alejado de la realidad valorar un entrenamiento en función del consumo calórico durante el propio entrenamiento o de donde provengan estas calorías, lo único que debemos hacer para seguir ganando volumen muscular es aumentar un poco la ingesta calórica para asegurarnos un superávit continuo.

Cualquier duda que tengáis podéis hacérnosla llegar en los comentarios y si creemos oportuna integrarla en la rutina (en a sección de dudas resuelta del primer post), así lo haremos para que todo el mundo la pueda leer. A darle duro!

En Vitónica | Entrenamiento de volumen 2.0: presentación, pautas y primera rutina semanal (II), semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semanas 13,14,15 y 16, semana 17 y semana 18

En Vitónica | Dieta ejemplo volumen clásica

También te recomendamos

La importancia de la refrigeración en un portátil

Entrenamiento de volumen 2.0: te ayudamos a ganar masa muscular durante seis meses (I)

Entrenamiento de volumen 2.0: duodécima semana (XIII)

-
La noticia Entrenamiento de volumen 2.0: decimonovena semana (XVIII) fue publicada originalmente en Vitónica por David Díaz Gil .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/entrenamiento-de-volumen-2-0-decimonovena-semana-xviii

Así es como una buena dieta puede ayudarte a controlar la ansiedad

Frutoseco

La ansiedad es un problema frecuente, muy vinculado al estrés que caracteriza al estilo de vida actual y aunque la terapia psicológica resulta primordial en estos casos y muchas veces el tratamiento farmacológio, una buena dieta puede ayudarte a controlar la ansiedad según señala un estudio publicado en International Journal of Endocrinology.

Los alimentos que debes sumar o reducir en tu dieta para controlar la ansiedad

La ansiedad se debe a una situación de estrés vivida que entre otras cosas, altera hormonas y neurotransmisores que originan en el cuerpo síntomas como el nerviosismo, la preocupación y la irritabilidad constante.

Algunos alimentos pueden influir en este estado hormonal y por ello, te mostramos los alimentos que debes sumar a tu dieta o reducir para controlar la ansiedad:

Los alimentos a evitar

Entre los alimentos que producen alteraciones hormonales que pueden favorecer el desarrollo de ansiedad o síntomas propios de la misma se encuentran los azúcares libres que producen picos de glucosa en sangre y como consecuencia picos de insulina, pudiendo no sólo ocasionar malestar por hiperglucemia sino también por hipoglucemia reactiva, es decir, por una reducción brusca de la glucosa tras su rápida elevación en sangre.

Azucar

Por eso, los azúcares añadidos o los que se acompañan de nutrientes de mala calidad y se absorben fácilmente son los que deberíamos evitar en nuestra dieta habitual.

Asimismo, el tabaquismo, el alcohol y un exceso de cafeína pueden ser responsables de síntomas de ansiedad y no contribuir en nada a su control, sino todo lo contrario.

Por último, una dieta descontrolada en la cual se representa una conducta alimentaria alterada también puede generar más ansiedad, mientras que llevar una alimentación consciente y ordenada favorece la reducción de esta condición que tanto puede afectar la calidad de vida como señalan expertos de la Escuela de Medicina de Harvard.

Los alimentos que puedes sumar

Además de evitar los alimentos antes dichos que pueden empeorar los síntomas de ansiedad, recomendamos sumar a tu dieta para controlar la ansiedad alimentos ricos en vitaminas del complejo B como son los cereales integrales y pseudocereales como la quinoa o amaranto, legumbres y frutos secos.

Magnesio

También contribuyen a reducir los síntomas de ansiedad adecuados niveles de magnesio, un mineral de gran importancia para el funcionamiento del sistema nervioso que se encuentra en alimentos como las pipas de girasol y calabaza, los frutos secos, legumbres y también granos enteros.

Alimentos ricos en zinc y en omega 3 también pueden ayudar a sentirnos mejor y reducir síntomas de ansiedad siempre y cuando se los incluya en el marco de una dieta equilibrada, consciente y nutritiva.

Y por último, alimentos con probióticos que pueden beneficiar la flora intestinal también podrían ser de ayuda para nuestro cerebro y el control de la ansiedad.

Imagen | iStock

También te recomendamos

La vuelta al trabajo puede ser más dura por culpa del síndrome del edificio enfermo

11 síntomas de la ansiedad: así te avisa tu cuerpo de que algo va mal

La importancia de la refrigeración en un portátil

-
La noticia Así es como una buena dieta puede ayudarte a controlar la ansiedad fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/dietas/asi-es-como-una-buena-dieta-puede-ayudarte-a-controlar-la-ansiedad

Así puedes seguir entrenando si te vas de vacaciones en Semana Santa

entrenar-en-vacaciones

Llega el primer (y merecido) descanso largo del año con las vacaciones de Semana Santa: muchos aprovecharán este tiempo para descansar y tomarse un tiempo de relax, pero también hay muchas personas que, dado que el buen tiempo y el verano se encuentran ya a la vuelta de la esquina, prefieren seguir entrenando.

Para todos aquellos que se van de viaje o que simplemente se encuentran con su gimnasio cerrado durante estos días de fiesta, os damos unas cuantas opciones para entrenar en cualquier lugar de forma efectiva.

  • El turismo runner nunca pasa de moda: conocer una nueva ciudad a golpe de zapatilla es una de las mejores formas de visitar un nuevo destino turístico. Puedes optar por preparar tú mismo tus rutas de running (Google Maps es bastante útil en estas ocasiones) o puedes optar por buscar empresas en tu ciudad de destino que se dediquen a este tipo de turismo (es bastante habitual: tenemos Vienna Sight Running o Running Prague, por poner solo dos ejemplos).

  • Entrena en el gimnasio del hotel: una de las grandes ventajas de los hoteles frente al alquiler de habitaciones o pisos por días, tan habitual en la actualidad, es que prácticamente en todos ellos encontraremos un gimnasio medianamente bien equipado. Como mínimo seguro que podemos encontrar alguna máquina de cardio y unas cuantas mancuernas con las que podemos montar una mini-rutina para hacer en media hora.

  • O entrena en tu propia habitación: el año pasado os dimos una rutina completa que podéis realizar en la propia habitación del hotel (o del Air BnB si intentamos no molestar) en muy poco tiempo. No necesitaréis nada de material, ya que todos los ejercicios se realizan con el propio peso corporal; pero si queréis dar más intensidad a alguno de ellos, una banda elástica es asequible, fácil de usar y cómoda de transportar.

  • Entrena en la playa con el TRX: un TRX o un sistema de entrenamiento en suspensión es una apuesta segura si queremos seguir entrenando en vacaciones. También el año pasado os dejamos un circuito con el que podéis entrenar todo vuestro cuerpo con el TRX en la playa y así aprovechar el momento para disfrutar del sol (siempre con precaución) y del aire libre.

  • ¿Y si me quedo en casa pero el gimnasio está cerrado? En este caso, puedes aprovechar alguna de las aplicaciones para teléfono móvil que te ayudan a realizar entrenamientos efectivos sin necesidad de material. Nosotros en su día probamos la app Freeletics y nos lo pasamos en grande entrenando con ella; también hablamos hace poco de la app We're working out de Al Kavadlo, dedicada íntegramente a la calistenia o entrenamiento con nuestro propio peso corporal.

Mantenernos en forma y hacer deporte como forma de diversión y para llenarnos de endorfinas también es posible en vacaciones, ¡estés donde estés!

Imagen| iStock
En Vitónica | Comer sano cuando estás de viaje: come de forma saludable en tus vacaciones de Semana Santa
En Vitónica | Siete cosas que meter en tu maleta para no dejar de entrenar en vacaciones
En Vitónica | Entrenar en vacaciones: ¿qué me llevo en la maleta?

También te recomendamos

Las mejores opciones para comer cuando estás de vacaciones haciendo turismo

Siete cosas que meter en tu maleta para no dejar de entrenar en vacaciones

La importancia de la refrigeración en un portátil

-
La noticia Así puedes seguir entrenando si te vas de vacaciones en Semana Santa fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/asi-puedes-seguir-entrenando-si-te-vas-de-vacaciones-en-semana-santa

No existe número de repeticiones óptimo para ganar masa muscular

No existe número de repeticiones óptimo para ganar masa muscular

Un nuevo estudio publicado hace unos días vuelve a obtener los mismos resultados que tantos antes de él, y avala con sus conclusiones lo que llevamos tiempo diciendo. La intensidad, es decir, el número de repeticiones máximas que seas capaz de hacer, es una variable menor si tu objetivo es ganar fuerza o masa muscular. Menor al menos comparado con el volumen, la variable reina según la evidencia actual, y el carácter de esfuerzo que, en entrenamiento de fuerza y masa muscular podría simplificarse como el margen entre el número de repeticiones realizadas y el máximo o fallo muscular.

En este nuevo estudio se analizó la evolución de cuatro grupos, los cuales entrenaron al 20%, 40%, 60% y 80% de 1RM pero, ojo al dato, con mismo volumen. Es decir, quien entrenó al 40% de 1RM utilizó una carga o peso menor y realizó más repeticiones o series hasta completar el mismo volumen que el resto de grupos. Los resultados documentaron idénticos resultados, con apenas décimas de diferencia, entre los grupos que trabajaron al 40, 60 y 80% de 1RM. Sin embargo, los resultados, aún cuando positivos, fueron sustancialmente inferiores en el grupo que trabajó al 20% de 1RM. Esto no aporta nada nuevo porque también los estudios anteriores observaron un umbral por debajo del cual, aún cuando había resultados, no eran óptimos. Algunos han establecido este umbral en el 30% con restricción del flujo sanguíneo, por lo que no extraña que con un 20% sean inferiores.

Los autores del estudio también sugieren que, en caso de desear los mejores resultados, la mejor opción sería alternar intensidades durante breves periodos de entrenamiento, desde el 40 hasta el 80% de 1RM.

Este estudio no hace más que confirmar lo que ya sabíamos y es que la vieja tradición que defiende la idea de que existe un rango óptimo de repeticiones para ganar masa muscular o fuerza no se sustenta. Quien siga defendiéndolo, incluso cuando investigadores como Brad Schoenfeld, antiguo culturista y principal referencia en la investigación sobre entrenamiento e hipertrofia muscular, lo han descartado, debería actualizarse y/o revisar sus fuentes de información.

Referencia

Thiago Lasevicius, Carlos Ugrinowitsch, Brad Jon Schoenfeld, Hamilton Roschel, Lucas Duarte Tavares, Eduardo Oliveira De Souza, Gilberto Laurentino & Valmor Tricoli (2018): Effects of different intensities of resistance training with equated volume load on muscle strength and hypertrophy, European Journal of Sport Science, DOI: 10.1080/17461391.2018.1450898

La entrada No existe número de repeticiones óptimo para ganar masa muscular aparece primero en El blog de fitness.



via El blog de fitness http://blogs.menshealth.es/fitness/no-existe-numero-de-repeticiones-optimo-para-ganar-masa-muscular/

Cómo regular correctamente tu bicicleta de ciclo indoor: los pasos imprescindibles para hacerlo bien

Regular-Bici-Ciclo-Indoor

Si sois practicantes de ciclo indoor, una de las primeras indicaciones que deberíais haber recibido en las clases es la de cuál es la forma correcta de regular las medidas de nuestra bicicleta. Ajustar correctamente la altura y la profundidad del sillín y el manillar es básico si queremos sacar el mayor partido a nuestra clase de ciclo y además evitar las posibles lesiones que podemos sufrir de no hacerlo bien.

A la hora de explicar cómo se regula una bicicleta de ciclo, una imagen vale más que mil palabras, así que hemos preparado este vídeo donde encontraréis todo lo que tenéis que tener en cuenta para regular vuestra bici.

Cómo regular el sillín de tu bicicleta

La altura correcta del sillín

Regular-Bici-ciclo-Indoor

Regular la altura del sillín de nuestra bicicleta es básico antes de comenzar a pedalear. Lo más normal en una clase de ciclo es ver cómo la mayoría de las personas coloca el sillín más abajo de lo que debería, algo que, además de ser muy incómodo a la hora de pedalear (las rodillas golpean contra el pecho) también puede ser causante de dolor y de lesiones, siendo la más habitual la tendinitis poplítea, que cursa con dolor en la zona de la corva.

Llevar el sillín colocado más arriba de lo normal no es tan habitual, aunque en ocasiones sí que podemos ver a personas que empujan los pedales solamente con la punta del pie. El hecho de llevar el sillín demasiado alto puede hacer que suframos una sobrecarga lumbar debido a la postura incorrecta y dolor en el tendón de Aquiles, que se encuentra permanentemente elongado.

A la hora de regular el sillín a la altura correcta, lo más sencillo es tomar como referencia nuestras espinas ilíacas anterosuperiores (EIAS), que vienen a ser la parte delantera del hueso de la cadera. El sillín debería quedar alineado con nuestras EIAS y, para comprobarlo, podemos subirnos a la bici una vez regulado y comprobar que nuestra rodilla no queda totalmente estirada al colocar el pie en el punto más bajo del recorrido de los pedales.

La profundidad correcta del sillín

Regular-Bici-Ciclo-Indoor

Una bicicleta de ciclo indoor debería dejarnos regular también la profundidad a la que colocamos el sillín (más adelante o más atrás en el eje transversal), aunque esto no es posible en todas las bicis.

La guía más sencilla que podemos seguir a la hora de regular la profundidad del sillín es que, una vez que estemos subidos en la bici y con el sillín bien regulado en altura, al colocar los pies sobre los pedales de forma paralela al suelo, la rótula de la pierna que queda delante caiga justo encima del eje del pedal. Esto quizás suena un poco complicado, pero realmente es fácil verlo (y sentirlo) una vez que estamos subidos en la bici.

Un sillín demasiado adelantado puede provocarnos dolor en las rodillas, ya que las rótulas estarán sometidas a mucha presión (y además no tendremos mucho sitio para movernos e ir cómodos pedaleando). Colocar el sillín demasiado atrás no es habitual, básicamente porque es difícil alcanzar los pedales en todo su recorrido desde esta posición.

Ajustando la inclinación del sillín

Regular-Bici-Ciclo-Indoor

El tercer reglaje que debemos tener en cuenta a la hora de colocar correctamente nuestro sillín (y que muchas veces pasa desapercibido) es la inclinación del mismo. Lo ideal es colocarlo paralelo al suelo y asegurarnos de que la tuerca que asegura la inclinación esté bien firme, de modo que no se mueva durante la clase. Así, el peso de nuestro tronco recae perfectamente sobre los isquiones (la parte redonda de los huesos del pubis) y podemos mantenernos estables sobre la bici.

Un sillín cuya punta mira hacia el suelo, bien porque no lo hemos regulado correctamente o bien porque se ha ido moviendo durante la clase, hará más difícil que mantengamos una postura correcta, ya que facilita que nos "escurramos" hacia delante. Esta mala postura puede causar además dolor en la zona del perineo y una sensación muy desagradable durante la clase.

En ocasiones algunas personas colocan la punta del sillín mirando hacia arriba, precisamente para evitar esa sensación de "deslizarse" hacia adelante: esto, además de incómodo, también causa una presión innecesaria en la zona perineal.

Cómo regular el manillar de tu bicicleta

La altura correcta del manillar

Regular-Bici-Ciclo-Indoor

Una vez regulado correctamente el sillín, pasamos al otro elemento clave: el manillar. Lo más habitual en una clase de ciclo indoor, sobre todo entre las personas que tienen poca experiencia, es ver manillares colocados a la altura de las orejas, demasiado altos como para mantener una postura correcta tanto cuando pedaleamos sentados como cuando lo hacemos de pie.

La altura correcta del manillar se encuentra, más o menos, a la misma altura que el sillín: tenemos que encontrar un punto en el que nosotros nos encontremos cómodos, pero sin subir el manillar demasiado. ¿Por qué la gente tiende a subir mucho el manillar? Generalmente porque una postura correcta sobre la bicicleta de ciclo indoor (de esto hablaremos largo y tendido en un próximo vídeo) implica una musculatura del core bien entrenada y activa que nos ayude a repartir de forma correcta el peso de nuestro cuerpo. Si no tenemos un core fuerte, la solución más sencilla (pero no la ideal, obviamente) es colocar el manillar más alto para mantener una posición más erguida.

Una posición demasiado alta del manillar desemboca inevitablemente en una mala postura, sobre todo en los momentos en los que pedaleamos de pie: en lugar de mantenernos erguidos, los hombros suben hacia las orejas y, para hacer fuerza en los pedales, escondemos la cabeza entre los hombros.

El manillar demasiado bajo no suele ser un problema frecuente en las clases de ciclo, pero puede provocarnos una sobrecarga lumbar debido a la mala postura.

Cómo regular la profundidad del manillar

Regular-Bici-Ciclo-Indoor

Igual que ocurre con el sillín, el manillar de nuestra bici también debería poder regularse en profundidad, es decir, hacia delante y hacia atrás.

La forma más rápida de regular el manillar en profundidad es midiendo con nuestro propio antebrazo: colocamos el codo en la punta del sillín perpendicular al suelo, y el manillar a la altura de la punta de los dedos. Esa debería ser la medida correcta para la profundidad de nuestro manillar.

Es una medida aproximada, ya que realmente depende de la longitud de nuestro tronco, de modo que podemos realizar ajustes una vez estemos subidos encima de la bici hasta que nos encontremos cómodos.

Un par de consejos finales para regular nuestra bicicleta de ciclo

  • Los ajustes sobre la bicicleta de ciclo se realizan siempre estando bajados de la bicicleta. Esto puede parecer obvio, pero a menudo se ve a gente ajustando el sillín una vez subidos en la misma (algo que hace la tarea mucho más difícil e incluso peligrosa). Una vez hayas regulado la bici, súbete en ella para ver si realmente estás cómodo o si necesitas reajustar algo, pero haz los ajustes de pie en el suelo.

  • Asegúrate de que aprietas bien todas las tuercas o cerrojos de los que dependen los ajustes: un sillín que se va bajando durante la clase (o que se baja de golpe en un momento dado) puede darte un buen susto.

  • Si durante la clase crees que no has ajustado bien la bici o has notado que algo se mueve, bájate de la bicicleta y reajusta: merece más la pena perder 30 segundos reajustando la bicicleta que pasar otros 45 minutos en una mala postura y sin disfrutar de la sesión.

Imágenes | Vitónica
En Vitónica | Por qué tu prima hace spinning, pero tú haces ciclo-indoor
En Vitónica | Por qué lo que hace Pilar Rubio es de todo menos spinning
En Vitónica | Tres lecciones que aprenderás en la clase de spinning (y que puedes aplicar en tu día a día)

También te recomendamos

¿Sabes regular tu bici de spinning? Te enseñamos cómo hacerlo

La importancia de la refrigeración en un portátil

El dolor de espalda en los ciclistas: estas son las causas más frecuentes (y así puedes solucionarlas)

-
La noticia Cómo regular correctamente tu bicicleta de ciclo indoor: los pasos imprescindibles para hacerlo bien fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/ciclismo/como-regular-correctamente-tu-bicicleta-de-ciclo-indoor-los-pasos-imprescindibles-para-hacerlo-bien

domingo, 25 de marzo de 2018

Tu dieta semanal con Vitónica: menú sólo a base de platos para comer de tupper

Tupper

Con un poco de organización es posible comer muy sano aun fuera de casa, por eso, en la dieta semanal de esta ocasión dejamos un menú sólo a base de platos para comer de tupper, de manera que podrás cocinar un día y tener tus platos listos para toda la semana.

Menú semanal ideal para llevar de tupper

Si habitualmente comes en tu trabajo, gastando dinero en comidas compradas muchas veces de escasa calidad, el menú de esta ocasión es para ti, pues proponemos recetas que podrás congelar o refrigerar correctamente para disponer de ellas toda la semana y así, comer sano con ayuda de tus tuppers.

Comer de tupper puede tener muchos beneficios para la salud y tu bolsillo pues en reemplazo de las comidas compradas u ofrecidas en el trabajo, el tupper te permite controlar la calidad de lo que ingieres y así, ajustar los platos a tus necesidades.

Cómo hemos dicho, todo es cuestión de planificar y por ello, dejamos nuestra dieta semanal que puede ayudarte a lograrlo.

Lunes

Desayuno Infusión a gusto con galletas de avena y frutos secos sin azúcar.
Media Mañana Yogur y una fruta fresca.
Comida Tarta de mozzarella, tomates y sardinas. Mandarina.
Merienda Vaso de leche y tostadas con hummus de lentejas .
Cena Salmón en papillote con verduras. Manzana.

Martes

Desayuno Leche o yogur con muesli crujiente de avena y almendras.
Media mañana Zumo de naranja con galletas de avena y manzana.
Comida Durum de pollo. Kiwi.
Merienda Medio bocadillo de queso con tomate y aguacate.
Cena Quesadillas de pavo y aguacate. Fresas frescas.

Miércoles

Desayuno Porridge con leche de almendras y semillas de chía.
Media mañana Vaso de leche y medio bocadillo de pan integral con queso.
Comida Risotto de estofado de ternera. Mandarina
Merienda Manzana y un puñado de pipas de girasol.
Cena Albóndigas de berenjenas y alubias al horno con vegetales al vapor. PLátano

Jueves

Desayuno Vaso de leche y bocadillo de pan integral de semillas con queso fresco y tomate.
Media mañana Infusión y barritas energéticas de dátiles y avena.
Comida Bocatidos de patatas y atún con ensalada fresca si deseamos. Naranja
Merienda Batido de leche y plátano con frutos rojos.
Cena Pizza con base de coliflor. Fresas frescas.

Viernes

Desayuno Vaso de leche con galletas de avena, plátano y almendras.
Media mañana Pipas de calabaza tostadas.
Comida Tarta de brócoli. Pomelo
Merienda Plátano y un yogur natural sin azúcar.
Cena Albóndigas de garbanzos, cebada y calabaza con ensalada de vegetales frescos. Kiwi.

Sábado

Desayuno Infusión a gusto con crackers crujientes de semillas y avena.
Media mañana Vaso de leche con sándwich de pan integral con queso y tomate .
Comida Alubias pintas con arroz y verduras. Manzana
Merienda Puñado de frutos secos y una manzana.
Cena Hamburguesas de pollo y vegetales con corazones de alcacahofas. Mandarina.

Domingo

Desayuno Vaso de leche con bocadillo de pan integral con queso.
Media mañana Batido de crema de cacahuete y mermelada de fresas
Comida Verduras guisadas con alubias y pasta. Plátano.
Merienda Infusión con galletas de plátano y coco con pipas de girasol.
Cena Tartas de acelgas rellenas de vegetales y semillas. Kiwi.

Para poder llevar a cabo este menú sólo para comer de tupper es fundamental que planifiquemos las preparaciones a realizar y en función de ello la compra a realizar para toda la semana.

Un día deberemos dedicarnos a cocinar y congelar o reservar en nuestro tupper para que el día que deseamos consumir la preparación no tengamos más trabajo que tomarla y calentarla.

Asimismo, es posible repetir preparaciones a lo largo de la semana para reducir la cantidad de platos que debemos cocinar, pudiendo por ejemplo de una tarta completa obtener tres tuppers o más para la semana.

Imagen | Vitónica

También te recomendamos

Vuelta al cole: los tuppers más saludables que te puedes llevar a la oficina

Siete ventajas de comer de tupper durante el nuevo curso

La importancia de la refrigeración en un portátil

-
La noticia Tu dieta semanal con Vitónica: menú sólo a base de platos para comer de tupper fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/dietas/tu-dieta-semanal-con-vitonica-menu-solo-a-base-de-platos-para-comer-de-tupper