miércoles, 29 de junio de 2022

Si quieres perder peso las proteínas resultan clave y te contamos por qué

Si quieres perder peso las proteínas resultan clave y te contamos por qué

Al momento de deshacernos de los kilos de más hay muchos nutrientes  que resultan especialmente útiles. Entre ellos se encuentra la fibra y también las proteínas: te contamos cómo pueden ayudarte a perder peso.

Así contribuyen las proteínas a adelgazar

Las proteínas ofrecen 4 Kcal por gramo y son uno de los nutrientes que más saciedad producen debido a que estimulan la producción de hormonas que reducen el hambre en el cuerpo. Asimismo, favorecen la saciación que determina el fin de una comida. Por lo tanto, ayudan a comer menos y lograr el déficit calórico que necesitamos para perder peso.

Por otro lado, las proteínas demandan un gran gasto de calorías para metabolizarse, favoreciendo así un aumento en el gasto energético que puede facilitar el descenso de peso.

Más allá de todo esto, las proteínas son el único nutriente que no puede almacenarse, sino que se elimina por  orina cuando no se utiliza, y debido a que forma parte de estructuras, puede contribuir al mantenimiento de masa magra, incluido músculo y hueso, al momento de perder peso.

Esto último puede favorecer el adelgazamiento de forma indirecta debido a que la masa muscular es metabólicamente más activa que la masa grasa, es decir, ayuda a quemar más calorías en reposo.

Por todo esto las proteínas son un nutriente que no puede faltar en nuestra dieta para adelgazar, pues además se ha demostrado que favorecen la quema de grasas en el marco de una dieta hipocalórica junto a entrenamiento regular.

Recomendamos entonces, la ingesta de proteínas magras o acompañadas de buenas grasas que pueden ser de origen animal, como pechuga de pavo o pollo, pescados, mariscos o clara de huevo y quesos frescos o bien, de origen vegetal que encontramos en legumbres, granos enteros, algas desecadas, frutos secos y semillas.

En Vitónica | Proteínas para adelgazar: ¿cuáles elijo y qué cantidades necesito?

Imagen | iStock

-
La noticia Si quieres perder peso las proteínas resultan clave y te contamos por qué fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/alimentos/quieres-perder-peso-proteinas-resultan-clave-te-contamos-que-1

Si quieres correr más rápido haz entrenamiento de fuerza

Si quieres correr más rápido haz entrenamiento de fuerza

Correr es una actividad deportiva que involucra sobre todo el sistema cardiorespiratorio, pero también es importantísimo entrenar nuestra fuerza si queremos correr más rápido.

La potencia se traduce como la cantidad de fuerza que podemos aplicar por unidad de tiempo, por lo que si somos más fuertes, también seremos más rápidos. Obviamente, si queremos darle prioridad a la carrera, no hemos de pasarnos con el volumen o intensidad de nuestro entrenamiento de fuerza porque podría incluso perjudicarnos nuestro rendimiento en carrera.

Hay que tener en cuenta que el entrenamiento de carrera requiere sobre todo de los músculos que se encargan de mantener el core estable y flexoextender rodillas y caderas. Por lo tanto, de poco sirve realizar un press banca, por ejemplo, si buscamos mejorar nuestra velocidad en carrera.

Sentadillas

Las sentadillas son uno de los ejercicios perfectos para aumentar la masa muscular y fuerza en las piernas. Realmente en corredores no es necesario realizar una sentadilla profunda ya que el movimiento que tienen que hacer las rodillas y caderas durante la carrera no tiene tanto recorrido como en una sentadilla profunda, por lo que perfectamente se puede hacer media o un cuarto de sentadilla para aprovechar toda nuestra potencia y transferir esa ganancia de fuerza a la hora de correr.

Peso muerto

El peso muerto es otro gran ejercicio para trabajar nuestros extensores de cadera y el core, algo importantísimo para nuestra carrera. Si queremos ser eficiente, lo mejor es trabajar este ejercicio de manera convencional ya que realizándolo de esta manera, trabajaremos también los extensores de rodilla.

Arrancada a una mano

Este es un ejercicio que es difícil encontrar en los gimnasios. Es una variante de la arrancada convencional de halterofilia. Para realizar este ejercicio hemos de coger fuerte la mancuerna para que no se nos escape. Empezamos desde una postura como si fuésemos a hacer un peso muerto. A continuación, subimos todo lo rápido que podamos para acabar con la mancuerna por encima de nuestra cabeza y el brazo totalmente estirado. Este ejercicio es muy demandante a nivel de potencia, por lo que puede ser de gran ayuda para las personas que quieran correr más rápido.

Sentadilla búlgara con salto

También es importante trabajar las piernas de manera unilateral, y este ejercicio es muy bueno para trabajar la masa muscular y la potencia. Para ello, colocamos el empeine en un sitio alto y que nos sea cómodo para no hacernos daño. Tras realizar la excéntrica, hemos de procurar hacer la concéntrica tan fuerte como para poder llegar a dar un pequeño salto con la pierna que está en contacto con el suelo.

Hip Thrust

El hip thrust es un ejercicio que lo tiene todo. Puedes cargar muchísimo peso y se requiere de movimientos rápidos, por lo que es muy eficiente a la hora de ganar fuerza y potencia. Para realizarlo correctamente, coloca las escápulas sobre una superficie como un banco, deja la barra sobre tu pelvis y realiza una excéntrica controlada y una concéntrica explosiva.

Stability Ball Plank Roll out

Este ejercicio es muy bueno para trabajar el core. Como hemos comentado anteriormente, el trabajo de core es totalmente necesario si se busca mejorar el rendimiento en carrera. Para realizarlo correctamente tenemos que mantener nuestra posición de plancha con los antebrazos sobre la fitball y, a partir de ahí, mover nuestros hombros manteniendo nuestro core totalmente estable.

Ab Wheel

Este es otro gran ejercicio para trabajar nuestro core. No hagas este ejercicio sin previamente ver la técnica y practicarla, ya que puedes hacerte daño en las lumbares. Necesitarás una rueda abdominal y una esterilla que en tu gimnasio vas a encontrar.

La cadera debe estar en retroversión, el cuello en posición neutra y los brazos totalmente estirados. Al bajar, debes mantener esta postura durante todo el recorrido, si ves que hay un punto que te cuesta mantenerla, no bajes más.

Cuánto volumen incluir

Realizar muchas series a la semana puede ser contraproducente ya que nuestro cuerpo tiene un límite en cuanto a tolerancia al ejercicio se refiere. Por esta razón, es importante que no le demos la misma prioridad como si quisiéramos ganar masa muscular ya que el resultado podría ser la de correr más lento debido a la falta de recuperación.

Por ello, realizar unas 15 series semanales sería más que suficiente para proporcionar un buen estímulo a nuestras piernas y core para poder correr más rápido.

En Vitónica | El radical cambio de Orlando Bloom: de escuchar que no iba a poder caminar a realizar este exigente entrenamiento

En Vitónica | Diferencias entre el aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva: ¿cuál es más saludable?

Imagen | iStock

Vídeos | Powerexplosive, Pablo Pizzurno, NeofitTv, ken whittier, Oswal Candela,

-
La noticia Si quieres correr más rápido haz entrenamiento de fuerza fue publicada originalmente en Vitónica por Guille Andreu .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/quieres-correr-rapido-haz-entrenamiento-fuerza

Aprovecha esta rebaja para comer más sano en verano: llévate la freidora de aire de Cecotec por menos de 100 euros

Aprovecha esta rebaja para comer más sano en verano: llévate la freidora de aire de Cecotec por menos de 100 euros

Con la llegada de las vacaciones de verano, las comidas copiosas y los excesos aumentan a causa de comer siempre fuera de casa y esto acaba perjudicando nuestro sistema digestivo. Existen formas de comer sano sin apenas esfuerzo y una de ellas es gracias a las freidoras de aire.

El modelo Cecotec Cecofry Advance 5000 tiene una capacidad de 5,5 l que permite cocinar grandes alimentos de forma rápida gracias a su potencia de 1700W.

Cecotec Freidora sin Aceite 5,5 L de Aire Caliente Cecofry Advance 5000 Black. 1700 W, Dietética, Control Táctil, Temperatura Regulable 80-200ºC, Tiempo de 0 a 60 min, 8 Modos

Cecotec Freidora sin Aceite 5,5 L de Aire Caliente Cecofry Advance 5000 Black. 1700 W, Dietética, Control Táctil, Temperatura Regulable 80-200ºC, Tiempo de 0 a 60 min, 8 Modos

cecotec

Ahora puedes conseguirla rebajada en Amazon por 99,90 euros 149,90 euros.  Esta freidora consigue preparar platos más sanos y dietéticos con solo una cucharada de aceite y con sus 8 modos preconfigurados necesarios de forma automática para cocinar distintos tipos de alimentos.

A través de su panel táctil puedes controlar todas sus funciones como programar la temperatura de 80 a 200 grados y el tiempo de hasta 60 minutos. Su mantenimiento es sencillo ya que tanto el cestillo como la rejilla interior se pueden introducir en el lavavajillas sin causar daños. 

Trabaja mediante la tecnología PerfectCook que consigue que los productos obtengan una textura tierna por dentro y crujiente por fuera. 

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Vitónica

Imágenes |Amazon

En Vitónica | Siete recetas saludables para el aperitivo que podemos elaborar con freidora de aire

-
La noticia Aprovecha esta rebaja para comer más sano en verano: llévate la freidora de aire de Cecotec por menos de 100 euros fue publicada originalmente en Vitónica por Vanesa Soto .



via Vitónica https://www.vitonica.com/ecommerce/aprovecha-esta-rebaja-para-comer-sano-verano-llevate-freidora-aire-cecotec-100-euros

"Quiero hacer HIIT y no sé cómo empezar”: 15 ejercicios para iniciarte en el entrenamiento de alta intensidad

El entrenamiento de intervalos de alta intensidad ocupó los primeros puestos de las tendencias fitness a nivel mundial y no ha salido de esas posiciones. Es un sistema de entrenamiento tan odiado como adictivo a partes iguales. Lo odiamos por su altísima exigencia que nos lleva a la extenuación, pero es adictivo porque nos lleva a superarnos en cada entrenamiento. Cuando lo realices es importante que ejecutes los ejercicios correctos, ya que no cualquiera sirve. ¿Cuáles son dichos ejercicios?

Cuando realizamos entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT por las siglas en inglés de High Intensity Interval Training) necesitamos ejecutar movimientos con los que seamos capaces de llegar a esa elevada intensidad. Si realizamos un curl de bíceps o unos encogimientos de abdominales estaremos lejos de ese objetivo.

Un verdadero HIIT requiere que no tengamos que detenernos por una fatiga muscular, sino por una fatiga cardiovascular. El curl de bíceps o unos abdominales no elevaran nuestras pulsaciones a gran nivel, y sin embargo después de unas repeticiones nuestra musculatura nos obligará a detenernos. ¿Cuáles son los ejercicios que forman la base de un HIIT real?

Ejercicios cardiovasculares para nuestro HIIT

Carrera al aire libre o en máquina autopropulsada

La carrera es una de las mejores formas de realizar HIIT, puesto que es una de las actividades más demandantes y que se puede regular fácilmente. Hacerlo al aire libre nos permite una libertad y una mayor facilidad para aumentar o reducir la velocidad. Si entrenamos en un club deportivo existen cintas de correr autopropulsadas que también son ideales para este objetivo.

Bicicleta de crosstraining

Las bicicletas de spinning están bien si queremos realizar intervalos de alta intensidad, pero las bicicletas de crosstraining nos dan una ventaja: permiten ejercitar también los brazos. Al mover brazos y piernas a la vez la intensidad es aún mayor, lo que hace de esta máquina una de las más odiadas de los clubes deportivos.

Remoergometro

El remoergometro siempre ha sido la máquina que estaba en la esquina del gimnasio sin apenas uso. Con el auge de CrossFit comenzaron a utilizarse cada vez más, y ahora son una pieza clave en este tipo de centros donde se realizan entrenamientos de alta intensidad.

Skierg

El skierg es otra de las máquinas cardiovasculares que CrossFit catapultó al introducirla en sus competiciones. Al igual que las demás máquinas, se busca estimular la mayor parte de musculatura, puesto que eso hará que el ejercicio sea más demandante.

Cuerda de batalla o battle rope

La cuerda de batalla ya indica que no será fácil el ejercicio por su nombre. Este material se puede conseguir por un precio asequible en comparación con cualquiera de las máquinas anteriores, y permite una gran cantidad de ejercicios que pondrá nuestras pulsaciones por la nubes. Si aún no has probado estas cuerdas, inténtalo simplemente por 20 o 30 segundos y descubrirás que su nombre no está puesto al azar.

Saltos de comba (simples o dobles)

Los saltos de comba pueden ser simples o dobles, siendo estos últimos los que más demanda energética generan puesto que necesitamos saltar un poco más y realizar el giro de la comba más rápido. Este ejercicio solo será válido para utilizarlo en las sesiones de HIIT si lo tenemos controlado. En caso contrario tendremos demasiadas interrupciones por lo que deberemos primero aprender la técnica correctamente.

Ejercicios con barra para nuestro HIIT

Arrancada de potencia o power snatch

La arrancada es uno de los dos levantamientos olímpicos que están presentes en el crosstraining. Es un arma de doble filo porque una mala técnica unida a la fatiga puede producir lesiones. En lugar de hacer una arrancada completa nos centraremos en la arrancada de potencia en la que se mueve menos peso, pero es menos técnica y nos permite añadir más velocidad a nuestros intervalos de alta intensidad.

Cargada de potencia o power clean

La cargada es el otro levantamiento olímpico que encontramos en el crosstraining. Al igual que con la arrancada, debemos realizarlo con buena técnica para evitar lesiones. Para el HIIT es recomendable utilizar la cargada de potencia ya que es menos técnica y nos permite más repeticiones cono menos peso.

Thrusters

Los thrusters son uno de los movimientos más temidos cuando los vemos en la pizarra. Pueden parecer un ejercicio fácil, pero a medida que realizamos repeticiones cada vez la respiración se entrecorta más y aparece la fatiga rápidamente, especialmente si la barra tiene una carga alta.

Ejercicios con mancuerna o kettlebell para nuestro HIIT

Swing (normalmente con kettlebell)

El swing o columpio suele realizarse con kettlebell, aunque si no dispones de una puede ejecutarse también con una mancuerna. Este movimiento simula un esprint, pero parados en el sitio. Elige una carga media o alta y realiza empujes de cadera con velocidad.

Peso muerto sumo con subida al mentón

En este caso encontramos un movimiento doble dentro del mismo ejercicio: peso muerto sumo más subida al mentón. Puede realizarse también con una mancuerna o con barra. El objetivo es que los dos ejercicios se realicen armónicamente y sin pausa.

Ejercicios con el peso corporal para nuestro HIIT

Zancada con salto

Las zancadas con salto producen una gran fatiga general y también local, especialmente en los cuádriceps. Si tenemos que parar el ejercicio por fatiga en las piernas antes que por una fatiga cardiovascular, es mejor escoger otro ejercicio. Un verdadero HIIT debe suponer más carga cardiovascular que muscular.

Burpees

Si ya has realizado algún HIIT en el que había burpees sabrás perfectamente que este ejercicio "es el demonio". Un ejercicio que no requiere de material ni de espacio, pero que a medida que hacemos repeticiones no vemos el momento en que termine.

Mountain climbers

Los mountain climbers simulan al skipping de pie, o lo que es lo mismo, llevar las rodillas al pecho. Genera una gran subida de pulsaciones a la vez que notamos como se va cargando nuestro abdomen y nuestros brazos al sostener la posición.

Jumping jacks

Este ejercicio lleva presente en entrenamientos militares desde hace décadas. Los jumping jacks no requieren de espacio ni de material y busca movilizar la mayoría de grupos musculares de nuestro cuerpo. No es de los más intensos que podemos introducir en un HIIT, pero sí notaremos como aparece la fatiga cuando llevamos unas cuantas repeticiones.

En Vitóncia | Siete rutinas HIIT en Youtube que puedes hacer sin ningún material extra

Imágenes | iStock

-
La noticia "Quiero hacer HIIT y no sé cómo empezar”: 15 ejercicios para iniciarte en el entrenamiento de alta intensidad fue publicada originalmente en Vitónica por Joaquín Vico .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/quiero-hacer-hiit-no-se-como-empezar-15-ejercicios-para-iniciarte-entrenamiento-alta-intensidad

Pastel de chocolate keto: receta de postre saludable sin azúcar, saciante y bajo en hidratos

Pastel de chocolate keto: receta de postre saludable sin azúcar, saciante y bajo en hidratos

La repostería apta para dietas keto o bajas en hidratos es bien sencilla si tenemos un edulcorante adecuado y recurrimos al siempre goloso chocolate negro de buena calidad, cuanto más puro mejor. Siempre sin abusar, pues no dejan de ser recetas dulces para consumo esporádico, un pastel como este hará las delicias de los amantes del cacao más intenso, con una textura jugosa y saciante.

Utilizamos en este caso erititrol, que da muy buenos resultados en el horno y también para batir con huevo, y no deja un regusto tan extraño como ocurre con otros edulcorantes. Hay que tener en cuenta que endulza menos que el azúcar, siempre sea puro -a veces se mezcla con otros edulcorantes-, por lo que quizá tengas que ajustar las cantidades a tu gusto, y según la pureza del chocolate que uses. Cuanto mayor porcentaje, menos edulcorantes tendrá y más grasa del puro cacao.

Ingredientes

Para 6 personas
  • Chocolate negro sin azúcar 200 g
  • Mantequilla 120 g
  • Esencia de vainilla 5 ml
  • Huevos M 4
  • Erititrol u otro edulcorante apto equivalente 70 g
  • Almendra molida 50 g
  • Cacao puro en polvo sin azúcar 10 g
  • Sal 2 g

Cómo hacer pastel de chocolate keto

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 35 m
  • Elaboración 15 m
  • Cocción 20 m

Precalentar el horno a 170ºC con aire, o 180ºC con calor arriba y abajo. Engrasar o forrar con papel antiadherente de hornear un molde redondo desmontable (preferiblemente) de unos 20 cm de diámetro.

Trocear el chocolate y poner a derretir al baño maría con la mantequilla cortada en trozos, removiendo suavemente y sin dejar que se queme o hierva, ni entre agua. Se puede hacer sin baño maría pero controlando que el chocolate no se queme. Dejar templar.

Batir los huevos en un recipiente con el edulcorante y la vainilla, usando unas varillas eléctricas o manuales. Añadir la almendra molida, el cacao en polvo tamizado y una pizca de sal, batiendo hasta incorporar. Agregar la mezcla de mantequilla y chocolate y combinar o batir suavemente hasta que no haya grumos.

Pastel Chocolate Keto Pasos

Verter en el molde, igualando la superficie con una espátula o dorso de una cuchara, dar unos golpes sobre la mesa para sacar las posibles burbujas de aire y hornear durante unos 18-22 minutos, hasta que al pinchar el centro salga un palillo solo ligeramente manchado.

Esperar un poco fuera del horno antes de desmoldar y enfriar por completo sobre una rejilla. Quedará más sabroso y jugoso si se refrigera después unas horas.

Edulcorante Eritritol Zero DulciLight 1 Kg 100% Natural Cero Calorías + (5 sobres Edulcorante Moreno) Apto Dietas Keto y Cetogénicas

Edulcorante Eritritol Zero DulciLight 1 Kg 100% Natural Cero Calorías + (5 sobres Edulcorante Moreno) Apto Dietas Keto y Cetogénicas

Con qué acompañar el pastel de chocolate keto

Recomendamos dejar reposar este pastel de chocolate en la nevera, tapado con plástico film, para que gane en intensidad y textura, pues sienta mejor fresco sobre todo en verano, aunque mejor no tomarlo excesivamente frío. Por la intensidad del chocolate podemos acompañarlo con un vaso de leche o bebida vegetal fresca, café natural con hielo o unos arándanos o frambuesas.

En Vitónica | Bizcocho de chocolate fitness al microondas: receta saludable baja en hidratos, sin azúcar y sin gluten
En Vitónica | Helados de plátano, chocolate y mantequilla de cacahuete: receta saludable y fácil para el verano

-
La noticia Pastel de chocolate keto: receta de postre saludable sin azúcar, saciante y bajo en hidratos fue publicada originalmente en Vitónica por Liliana Fuchs .



via Vitónica https://www.vitonica.com/recetas-saludables/pastel-chocolate-keto-receta-postre-saludable-azucar-saciante-hidratos

martes, 28 de junio de 2022

Huawei Gt3 Active: el smartwatch con 100 modos de entrenamiento que puedes conseguir rebajadísimo en Sprinter

Huawei Gt3 Active: el smartwatch con 100 modos de entrenamiento que puedes conseguir rebajadísimo en Sprinter

Muchos usuarios se animan cada vez más a practicar más de una disciplina deportiva, lo que conlleva variar los tipos de entrenamiento para trabajar diferentes aspectos de nuestro cuerpo. Para ello, necesitamos un reloj que se adapte a todos ellos y hemos encontrado un modelo perfecto para ello.

Se trata del Huawei Gt3 Active donde puedes trabajar con más de 100 modos de entrenamiento como correr, montar en bicicleta, hacer senderismo, nadar, saltar la cuerda y esquiar.

Gt3 Active Smartwatch 42mm Running 0336236 00 4 605140493

Ahora puedes conseguirlo en Sprinter por 179,99 euros 229,99 euros. Tiene una autonomía de hasta 7 días donde puedes realizar un correcto seguimiento de tus actividades deportivas así como de la frecuencia cardíaca, el ritmo, la distancia recorrida, la duración del entrenamiento, etc. Es sumergible hasta 5 ATM por lo que este verano te acompañará en cada nado que realices. 

Cuenta con funciones avanzadas de salud como seguimiento del sueño, ciclo menstrual, pasos, distancia, calorías, objetivo diario y más. Además para facilitarte tu día a día, puedes conectarlo a tu dispositivo móvil y recibir todas las notificaciones en tu muñeca. 

A través de la app Huawei Salud puedes controlar más aspectos sobre tu estado físico y así mejorar cada día. 

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Vitónica

Imágenes | Sprinter y Amazon

En Vitónica | Huawei Watch GT Runner: ponemos a prueba el reloj con entrenador personal en tu muñeca

-
La noticia Huawei Gt3 Active: el smartwatch con 100 modos de entrenamiento que puedes conseguir rebajadísimo en Sprinter fue publicada originalmente en Vitónica por Vanesa Soto .



via Vitónica https://www.vitonica.com/ecommerce/huawei-gt3-active-smartwatch-100-modos-entrenamiento-que-puedes-conseguir-rebajadisimo-sprinter

Todo lo que debes saber sobre el entrenamiento de fuerza con restricción de flujo sanguíneo: en qué consiste, para qué sirve y cómo se utiliza

Todo lo que debes saber sobre el entrenamiento de fuerza con restricción de flujo sanguíneo: en qué consiste, para qué sirve y cómo se utiliza

El entrenamiento de fuerza puede realizarse de manera tradicional o con algún método novedoso que va surgiendo cada cierto tiempo. Algunos de esos métodos se van igual que llegan, pero hay otros interesantes que se quedan. El entrenamiento de fuerza con restricción del flujo sanguíneo es una de esas opciones novedosas que va cogiendo fuerza a medida que la literatura científica la va dando como válida. ¿Qué es la restricción del flujo sanguíneo y por qué es muy interesante utilizarla?

¿En qué consiste el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo?

La restricción de flujo sanguíneo (BFR por las siglas en inlgés de blood flow restriction) es una técnica relativamente reciente de entrenamiento que utiliza un sistema de manguitos o torniquetes alrededor de brazos o piernas. El flujo arterial se mantiene mientras se restringe el retorno venoso.

Es vital que se utilice material específico para ello, ya que no hacerlo puede suponer que además de restringirse el retorno venoso lo haga también el flujo arterial. Por ello, nunca debemos utilizar materiales como bandas elásticas o similares para realizar el torniquete.

Se cree que esta técnica se originó en la década de 1970 por el Dr. Yoshiaki Soto, pero no fue hasta 1998 cuando se publicó el primer artículo sobre la restricción del flujo sanguíneo. Al ocluir el flujo venoso de brazos o piernas se producen unos mecanismos fisiológicos que promueven la hipertrofia muscular.

Esos mecanismos son los que se producen cuando ejecutamos un programa tradicional para aumentar la masa muscular. Lo interesante de este método novedoso es que las cargas con las que logramos dichos mecanismos son mucho más bajas.

¿Por qué es interesante este método de entrenamiento?

Screenshot 6

La literatura científica parece respaldar la realización del entrenamiento de fuerza con cargas muy bajas utilizando la restricción de flujo sanguíneo. Este tipo de entrenamiento conduce a mejoras en la fuerza y el tamaño muscular similares a los que se obtienen con cargas elevadas sin utilizar dicha restricción sanguínea.

Mientras que sin el uso de los manguitos o torniquetes necesitamos cargas relativamente elevadas, con la restricción del flujo sanguíneo podemos conseguir lo mismo con cargas de un 20%.

¿Cuál es la explicación?

Screenshot 3

La restricción del flujo sanguíneo produce adaptaciones similares al entrenamiento de hipertrofia muscular tradicional: alto estrés metabólico; reclutamiento elevado de fibras musculares; producción de hormona del crecimiento; acumulación de metabolitos e inflamación celular.

Este escenario es el que hace que nuestra musculatura pueda crecer, siendo útil para ello cargas bajas con restricción de flujo sanguíneo o cargas más elevadas sin hacer uso de él.

Puede que te estés preguntando que, si se obtienen beneficios similares, ¿por qué vamos a utilizar este método que requiere de material específico y un cuidado especial? La respuesta la podemos comprobar en el siguiente apartado.

Nota importante: cuidado en determinadas poblaciones

La restricción del flujo sanguíneo es segura en pacientes sin ningún tipo de alteración de salud, pero existen algunas contraindicaciones para personas con riesgo de coagulación de sangre como las que tienen alguna enfermedad vascular, obesidad, diabetes, hipertensión grave y antecedentes de trombosis venosa profunda.

Escenarios interesantes para utilizar entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo

Lesión y después de una operación

Imagina que tienes alguna lesión como una rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla o el típico dolor de codo de tenista. En esos casos no podemos, ni debemos, entrenar con cargas muy elevadas, por lo que la única opción a priori sería alejarnos del trabajo de fuerza.

La restricción del flujo sanguíneo nos ayudará en estos casos de lesión o para recuperarnos tras una operación en brazos o piernas. Cargas tan bajas como el 20% del máximo que podríamos levantar son factibles en estos casos.

Evitamos con este método la atrofia que se produce después de un tiempo de inactividad y favorecemos una mejora más rápida de la lesión o el postoperatorio.

Adultos mayores

Los adultos mayores sanos pueden realizar entrenamiento de fuerza tradicional sin ningún inconveniente, siempre que no tengan alguna afección que lo impida. Sin embargo, puede que las personas de avanzada edad no sean capaces de realizar ejercicios de alta carga.

La osteoporosis avanzada es una de las situaciones donde debemos tener cuidado con las cargas utilizadas ya que puede llevar a fractura. En estos casos, y en cualquier otro similar, el entrenamiento de fuerza con restricción de flujo sanguíneo es altamente recomendable. Hace menos de un mes se publicó una revisión sistemática que apoya el uso de este método en adultos mayores.

Un 20% de la fuerza total de este tipo de población puede ser simplemente caminar o pedalear en una bicicleta. ¿Y si añadimos a esas caminatas este método de entrenamiento? Estaremos disminuyendo la sarcopenia o pérdida de masa muscular que se produce con la edad. Eso sí, debemos tener mucho cuidado en esta población por el riesgo de coágulos comentados anteriormente.

Atletas de élite

Screenshot 4

Para atletas puede ser un estímulo novedoso que encaja perfectamente con el entrenamiento tradicional de fuerza y aumento de masa muscular. La restricción de flujo sanguíneo tiene el potencial de aumentar la fuerza y el rendimiento cuando se incorpora como parte de los regímenes de entrenamiento de fuerza para atletas sanos.

En épocas de mucha carga competitiva o mucho estrés por el elevado volumen también podemos introducir esta técnica de trabajo. Trabajaremos fuerza con cargas bajas dando un respiro a nuestras articulaciones, pero a nivel interno esas cargas bajas producirán los mismos efectos que cargas elevadas.

¿Cómo entreno con restricción del flujo sanguíneo?

Screenshot 5

Rolnick y Schoenfeld elaboraron hace un par de años una guía práctica basada en la investigación para maximizar el aumento de masa muscular con el entrenamiento de restricción del flujo sanguíneo. De ella se extraen las siguientes directrices, aunque es una línea de investigación que está aún sujeta a cambios.

Tipo de manguitos

Los manguitos deben de ser neumáticos, es decir, que se pueden inflar y desinflar sabiendo en todo momento la presión ejercida. Los manguitos no neumáticos son aquellos sobre los que no tenemos control, más allá de la presión percibida. Por tanto, deben elegir los manguitos neumáticos por su seguridad, frente a los no neumáticos.

La presión del manguito puede variar enormemente en función de la longitud de brazos y piernas de la persona y de lo ancho o estrecho que sea dicho manguito. La presión utilizada tiene un rango entre 110 a 240 mm HG, pero para evitar riesgos y trabajar de forma eficaz tendremos en cuenta las recomendaciones del fabricante.

Colocación de manguitos

Los manguitos se sitúan en el extremo distal de brazos y piernas, es decir, cerca de las axilas y las ingles. Situarlos en codos y rodillas hará que perdamos la mitad de la extremidad por lo que, aunque vayamos a entrenar antebrazos y gemelos, es interesante situarlos siempre en dichos extremos.

Frecuencia de entrenamiento

La musculatura diana son brazos y piernas, por lo que seguiremos las recomendaciones tradicionales del entrenamiento de fuerza en estos casos. Estimular de dos a tres veces cada grupo muscular es lo más interesante para la hipertrofia muscular, por lo que, seguiremos estas directrices con los manguitos de restricción del flujo sanguíneo.

Carga o intensidad

Las cargas superiores al 50% de 1RM no parecen aumentar los beneficios del ejercicio con restricción del flujo sanguíneo. El rango ideal se encuentra entre el 20% y el 50% de 1RM. Es importante no excedernos ya que son cargas muy bajas y es fácil hacerlo.

Número de repeticiones

El esquema de repeticiones más utilizado para el entrenamiento de fuerza con restricción del flujo sanguíneo es de 30 - 15 - 15 - 15. Se trata de series con repeticiones altas ya que la carga es baja.

Velocidad de ejecución

El ritmo de levantamiento debe de ser un segundo para la fase concéntrica (cuando nosotros vencemos la fuerza) y de dos segundos para la fase excéntrica (cuando la carga nos vence a nosotros. La mayoría de estudio han utilizado estos números, por lo que a día de hoy son los que se recomiendan.

Descanso entre series

El objetivo de este entrenamiento es aumentar el estrés metabólico, para lo cuál necesitamos tiempos de descanso relativamente cortos. Descansa entre 30 - 60 segundos entre series de restricción del flujo sanguíneo.

Tiempo máximo de uso

No se recomienda superar el rango de 10 - 20 minutos de uso de los manguitos para reducir el riesgo de eventos adversos. Cada ejercicio o cada dos desinfla los manguitos, espera un minuto al menos, y vuelve a darle la presión para continuar hasta ese tiempo máximo de uso recomendado por sesión.

Es recomendable no desinflar entre cada serie y esperar al menos uno o dos ejercicios antes de quitar la presión. Cuando se elimina la restricción los niveles de oxígeno en los tejidos se recuperan, lo que limita el estrés metabólico.

Orden de ejercicios en la sesión y tipo de ejercicios utilizados

La sesión de fuerza debe comenzar con ejercicios multiarticulares como sentadillas sin restricción del flujo sanguíneo. A posteriori nos colocamos los manguitos y utilizamos ejercicios monoarticulares como la extensión de piernas en máquina para así maximizar la hipertrofia muscular.

En Vitónica | Si quieres ganar músculo sin tirarte horas en el gimnasio, el drop set puede ser tu solución

Imágenes | Gunsmith, The occlusion cuff

-
La noticia Todo lo que debes saber sobre el entrenamiento de fuerza con restricción de flujo sanguíneo: en qué consiste, para qué sirve y cómo se utiliza fue publicada originalmente en Vitónica por Joaquín Vico .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/todo-que-debes-saber-entrenamiento-fuerza-restriccion-flujo-sanguineo-que-consiste-sirve-como-se-utiliza