domingo, 3 de noviembre de 2019

Vasitos de mango, yogur y semillas de chía. Receta saludable

Vasitos de mango, yogur y semillas de chía. Receta saludable

Aunque al principio fui un poco escéptica con las semillas de chía, poco a poco me he acostumbrado a incorporarlas a mi alimentación habitual. La textura gelatinosa que adquieren al hidratarse puede resultar un poco extraña al principio, pero ha terminado por conquistarme por completo. Esta receta de vasitos de mango, yogur y semillas de chía es un buen ejemplo de cómo se puede preparar con ellas un postre, desayuno o merienda saludable.

Sabemos que no son un alimento mágico y milagroso pero sí poseen interesantes propiedades nutricionales. A mí me viene bien su contenido energético, los minerales y ácidos grasos que aportan, aunque al final las tomo porque me gustan de verdad. Combinando varias capas de ingredientes como buena fruta y yogur natural conseguimos una presentación muy apetecible que además se puede adaptar al gusto sin problemas

Ingredientes aproximados para 2-4 vasitos

  • 1 mango mediano, maduro y aromático, 1 lima, 1 yogur natural o yogur de soja, gotas de esencia de vainilla o unas semillas de vaina natural, 2 cucharadas de semillas de chía, 1/2 taza de leche o bebida vegetal (avena, soja, almendra, arroz...), miel o sirope de ágave al gusto, 1 dátil jugoso (opcional).

Cómo hacer vasitos de mango, yogur y semillas de chía

Lo primero es hidratar las semillas de chía, ya que buscamos su poder “gelatinoso” para activarlas y que tengan esa textura de pudding cremoso tan característico. Colocar las semillas de chía en un cuenco o vaso, añadir la bebida vegetal o leche y procurar que queden sumergidas. Dejar reposar como mínimo 30 minutos, idealmente una hora o más.

Pelar el mango, cortándolo por la mitad y sacando la piel introduciendo una cuchara. Cortar el hueso y terminar de sacar toda la pulpa posible, sin desperdiciar los jugos. Colocar en una picadora, batidora o procesador de alimentos y triturar muy bien. Añadir un poco de miel, sirope de ágave, o un dátil sin el hueso y triturar un poco más. Esto es opcional si el mango ya está muy maduro y tiene mucho sabor.

Mezclar el puré de mango con el zumo de la mitad de la lima y repartir en vasitos. Escurrir el yogur, añadir la vainilla y batir hasta dejar una textura cremosa. Colocar encima de mango. Terminar coronando con las semillas de chía y finalizar con ralladura de lima, sin llegar a la parte blanca. Servir frío.

Vasitos de Mango y Chia. Pasos

Tiempo de elaboración | 30-60 minutos
Dificultad | Muy fácil

Degustación

Lo mejor de estos vasitos de mango, yogur y semillas de chía es que se pueden adaptar a un desayuno, merienda o postre. Podemos prepararlos con varias horas de antelación si los guardamos tapados en la nevera, y ajustar el punto dulce al gusto. En mi opinión lo mejor es usar una bebida vegetal que ya sea dulzona, y un mango nacional maduro y muy aromático, que sea suficientemente dulce por sí mismo.

En Vitónica | Desayuno de chía y avena. Receta saludable
En Vitónica | Ensalada tartar de aguacate y calabacín con langostinos. Receta saludable

También te recomendamos

21 desayunos sanos para preparar en cinco minutos

13 desayunos para seguir la dieta cetogénica, fáciles y rápidos

#RetoVitónica: siete recetas de desayunos saludables, fáciles y rápidas para la vuelta al cole de pequeños y mayores

-
La noticia Vasitos de mango, yogur y semillas de chía. Receta saludable fue publicada originalmente en Vitónica por Liliana Fuchs .



via Vitónica https://www.vitonica.com/recetas-saludables/vasitos-de-mango-yogur-y-semillas-de-chia-receta-saludable

Tu dieta semanal con Vitónica: menú para prevenir gripes y resfriados

Tu dieta semanal con Vitónica: menú para prevenir gripes y resfriados

Las temperaturas comienzan a reducirse y las infecciones virales respiratorias se hacen cada vez más frecuentes. Dado que lo que comemos puede ayudarnos a prevenir las mismas, hoy en nuestra dieta semanal dejamos un menú para prevenir gripes y resfriados.

Menú contra gripes y resfriados

Una dieta adecuada contribuye al adecuado funcionamiento de nuestro sistema de defensas y algunos nutrientes en particular se han demostrado de utilidad contra gripes y resfriados.

Tal es así que el omega 3 presente en pescados azules o grasos, frutos secos y semillas así como la vitamina D pueden reducir el riesgo de sufrir una gripe y reforzar el sistema inmune.

El zinc presente en granos enteros y legumbres también podría ser de ayuda al igual que la ingesta de agua en abundantes cantidades o mediante platos como sopas o cremas.

Por supuesto, no deben faltar frutas y verduras varias en la dieta habitual, ya que tienen una función inmunomoduladora en nuestro cuerpo y por eso, pueden contribuir a la prevención de estas y otras infecciones.

Teniendo esto en cuenta, en nuestra dieta semanal de esta ocasión dejamos un menú con recetas varias incluidas, que ayudan a prevenir la gripe y resfriados:

Lunes

Desayuno Vaso de leche con galletas de avena y yogur sin azúcar.
Media Mañana Brochetas de fruta fresca.
Comida Papillote de salmón con puerros y jengibre acompañado de cuscús integral o quinoa. Pomelo
Merienda Té verde y tostadas de pan casero integral de centeno y espelta con queso fresco.
Cena Sopa cremosa de alubias y verduras con parmesano. Manzana

Martes

Desayuno Smoothie bowl verde de kiwi, rúcula y avena.
Media mañana Yogur griego sin azúcar con granos de granada, nueces y pipas de girasol.
Comida Salteado de pollo con verduras. Mandarina
Merienda Té verde y barrita de avena y frutos secos .
Cena Crema de calabacín puerro y queso y ensalada de arroz y lentejas con aguacate y tomate. Pera

Miércoles

Desayuno Desayuno de chía y avena
Media mañana Lassi de pomelo, jengibre y cúrcuma
Comida Filete de ternera a la plancha con ensalada crujiente de cuscús integral con lombarda y granada. Manzana
Merienda Vaso de leche y tostadas con aceite de oliva extra virgen, aguacate y tomate.
Cena Atún a la plancha con ensalada de pimientos. Plátano

Jueves

Desayuno Té verde con tostadas de pan casero integral de centeno y espelta con queso fresco. Una fruta fresca
Media mañana Vasitos de mango, yogur y semillas de chía.
Comida Lentejas beluga con quinoa, arroz y setas. Granada
Merienda Vaso de leche y tosta de aguacate y anchoas con caviar vegetal.
Cena Crema de champiñones y puerros con jengibre y ensalada de brócoly y aguacate con huevo. Kiwi

Viernes

Desayuno Té verde y sartén de granada y huevos.
Media mañana Yogur griego sin azúcar con avena, gajos de mandarina en trozos y nueces picadas.
Comida Ensalada noruega de arenque y patatas. Caqui
Merienda Vaso de leche y crackers crujientes de semillas y avena.
Cena Sopa huertana con redondo de pavo y manzana en olla a presión. Pomelo

Sábado

Desayuno Muesli Bircher.
Media mañana Té verde y semillas o pipas de calabaza tostadas.
Comida Ensalada burrito con pollo y alubias. Mandarina
Merienda Té verde con medio bocadillo de pan integral con queso fresco, tomate y aguacate.
Cena Bowl de quinoa, verduritas y huevo. Pera

Domingo

Desayuno Vaso de leche con tortitas de calabaza y avena.
Media mañana Galletas saladas o crackers de harina de garbanzos.
Comida Congrio guisado con patatas y tomate seco. Higos
Merienda Barquitas de papaya con yogur y cerezas
Cena Crema de calabaza al eneldo y tortilla de brócoli. Naranja

Como siempre decimos, recomendamos adaptar este menú a las particularidades de cada consumidor de manera de sacar mayor provecho al mismo. Para eso, podemos modificar raciones, recetas y demás.

Asimismo, no olvidemos que la dieta debe estar acompañada de otros hábitos sanos si queremos prevenir gripes y resfriados al favorecer el funcionamiento del sistema inmune. Por lo tanto, aconsejamos realizar ejercicio con regularidad y cuidar el descanso de cada noche, además de evitar el hábito de fumar y lavarse las manos con frecuencia.

En Vitónica | Las claves para superar una gripe con éxito
Imagen | Vitónica

También te recomendamos

Tu dieta semanal con Vitónica: menú rico en fibra para saciarnos fácilmente

Tu dieta semanal con Vitónica: menú saludable para llevar de tupper

Vacuna contra la gripe: cómo funciona, quién debe ponérsela y cuándo comienza la campaña de vacunación 2019

-
La noticia Tu dieta semanal con Vitónica: menú para prevenir gripes y resfriados fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/dietas/tu-dieta-semanal-vitonica-menu-para-prevenir-gripes-resfriados

Rumbo a la San Silvestre: corre tus primeros 10 kilómetros (semana 1)

Rumbo a la San Silvestre: corre tus primeros 10 kilómetros (semana 1)

¡Arrancamos los entrenamientos de nuestro nuevo reto para correr nuestros primeros 10 kilómetros para final de año! Si quieres poner la guinda del pastel a un buen año de entrenamiento, o si simplemente quieres aumentar tus distancias de carrera y participar en la San Silvestre de tu ciudad, este reto es para ti.

Comenzamos esta semana, como os contamos hace unos días, con tres entrenamientos de carrera y un entrenamiento de fuerza que podéis distribuir como mejor os venga. Recordad que lo ideal es que haya por lo menos un día de descanso entre un entrenamiento de carrera y otro (el entrenamiento de fuerza podéis meterlo entre medias).

Una buena distribución podría ser la siguiente: día 1 de carrera el lunes, día 2 de carrera el miércoles, entrenamiento de fuerza el jueves o viernes y día 3 de carrera el sábado.

san-silvestre-10-kms-running

Como veis, en el entrenamiento de carrera hemos incluido también el calentamiento y la vuelta a la calma, y es importante que realicéis ambos en todos los entrenamientos. Aquí podéis encontrar 10 ejercicios de movilidad articular.

No vamos a establecer ritmos fijos porque el reto está dirigido a aquellas personas que quieran llegar a sus primeros 10 kilómetros: no nos importan tanto los ritmos, sino crear una buena base aeróbica y conseguir una cierta constancia a la hora de entrenar.

Cada semana introduciremos un entrenamiento de series, fartlek o series en cuesta, algo que nos sirve para variar los entrenamientos y que no siempre sean de carrera continua, y para que vayáis conociendo estas formas de trabajar de cara a cubrir distancias más largas y con un mejor ritmo en el futuro.

En cuanto al entrenamiento de fuerza, nos centraremos en el trabajo del tren inferior y de nuestra zona central, los dos grupos más solicitados durante la carrera.

Todos los ejercicios son viejos conocidos ya: los jumping jacks nos ayudan a entrar en calor y a subir pulsaciones, las sentadillas y las zancadas (ambas sin carga o al aire) nos ayudan a trabajar los cuádriceps y los glúteos, el glute bridge va bien dirigido al glúteo que nos da más potencia en la carrera. En cuanto a la zona media, los escaladores o mountain climbers combinan el trabajo de core con un componente de cardio, y terminamos la sesión con el Superman en cuadrupedia, para mejorar nuestro equilibrio. 

¿Preparados? ¡Comenzamos nuestro camino hacia la San Silvestre!

Imagen | iStock

También te recomendamos

Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto

San Silvestre Vallecana 2019: ya están abiertas las inscripciones para terminar el año a la carrera

Entrenamiento de series: el calentamiento adecuado para sacarle el máximo partido

-
La noticia Rumbo a la San Silvestre: corre tus primeros 10 kilómetros (semana 1) fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/rumbo-a-san-silvestre-corre-tus-primeros-10-kilometros-semana-1

sábado, 2 de noviembre de 2019

Como entrenar y cuidar tu zona lumbar, una de las grandes olvidadas en el entrenamiento

Como entrenar y cuidar tu zona lumbar, una de las grandes olvidadas en el entrenamiento

Seguro que en infinidad de ocasiones hemos sentido molestias en la parte lumbar. En la mayoría de los casos, este dolor suele deberse a una sobrecarga en esta zona. También a una falta de fuerza o control en esta parte. Nosotros en esta ocasión nos queremos detener en la zona lumbar, una parte descuidada en los entrenamientos, que tiene más importancia de la que pensamos.

La zona lumbar es una de las más descuidadas a la hora de entrenar en el gimnasio. Es cierto que casi nunca se entrena como tal, pero también es importante tener presente, que esta parte de la espalda se ve involucrada en infinidad de ejercicios, y por ello es entrenada y trabajada de manera indirecta.

Nosotros en esta ocasión queremos detenernos en la importancia que tiene esta parte del cuerpo, precisamente por eso, porque se ve involucrada en infinidad de ejercicios y rutinas. Por ello es necesario que la tengamos más en cuenta y sepamos un poco más sobre cómo debemos cuidar, entrenar y trabajar esta parte del cuerpo.

Morfología de la parte lumbar

Scott Webb 5isdiqwwnp4 Unsplash 1

En primer lugar nos vamos a detener un poco en la morfología de la parte lumbar. Se trata de una zona del cuerpo que encontramos en la parte baja de la espalda. Está formada por una musculatura muy tónica que pone en contacto la parte superior del cuerpo con el tren inferior. De ahí que sea una parte que aguante mucha tensión.

Por este motivo estamos hablando de una zona del cuerpo que recibe mucha carga de manera natural. Si además, la sometemos a ejercicios en el gimnasio, o realizamos rutinas específicas para trabajar esta zona, podemos correr el riesgo de sobrecargar la zona y hacernos daño.

La parte lumbar es una de las zonas del cuerpo que más se ve involucrada en diferentes ejercicios y rutinas, y por ello recibe mucha tensión de manera habitual

Para evitar que esto suceda es fundamental que trabajemos la parte lumbar, pero no necesariamente lo debemos hacer con ejercicios específicos, como las tradicionales extensiones lumbares. Existe la creencia de que si trabajamos los abdominales, a la vez, debemos trabajar la parte lumbar con ejercicios específicos para esta zona.

Nosotros lo que vamos a recomendar es siempre hacerlo de manera indirecta, con ejercicios en los que la zona lumbar intervenga, pero que no toda la tensión se centre en esa parte. Los ejercicios den tren inferior son los más adecuados para entrenar esta parte del cuerpo.

Algunos puntos importantes sobre la zona lumbar

Jacob Postuma Yaa1x2spvz4 Unsplash

Antes de detenernos en algunos ejercicios para fortalecer esta parte del cuerpo, queremos destacar algunos puntos a tener en cuenta. La musculatura lumbar, al igual que la abdominal, tiene una función estabilizadora importante en el cuerpo. Por ello la trabajaremos con ejercicios que potencien la inestabilidad, como las elevaciones con peso muerto…

Además, podemos ayudar a que se fortalezca la zona lumbar mediante la realización de ejercicios que nos ayudarán a conseguirlo y no sobrecargarla ni exponerla a un esfuerzo innecesario. Para ello vamos a detenernos en algunos ejercicios que nos servirán para conseguirlo.

Los músculos lumbares son unos estabilizadores del cuerpo, y por ello debemos trabajarlos, pero siempre evitando su sobrecarga

Como hemos comentado antes, no nos vamos a detener en ejercicios específicos para esta zona, como seguro muchos de nosotros estaríamos pensando. Por ello, las extensiones lumbares con carga no son lo más recomendable si lo que queremos es conseguir un buen resultado en la zona trabajada. Seguro que los ejercicios que os vamos a recomendar ni se os han pasado nunca por la cabeza hacerlos, pero son los más adecuados en el caso de trabajar esta parte del cuerpo.

Trabajar la zona lumbar mediante los ejercicios de sentadilla

En primer lugar nos vamos a detener en un clásico para el tren inferior, pero que nos servirá también para fortalecer la parte lumbar. Se trata de la sentadilla. Es cierto que con este ejercicio trabajamos principalmente los músculos de las piernas como los cuádriceps, los glúteos, los abductores… Pero también incidiremos en la parte lumbar.

La manera de conseguirlo será sobre todo a la hora de estabilizar el tronco cuando llevamos a cabo el descenso y el ascenso en sentadilla. La zona lumbar deberá permanecer totalmente recta y junto a la pared abdominal, contraída. Esto hará que los músculos de esta parte se vean involucrados en el ejercicio y con ello conseguiremos mejorar su estado.

La sentadilla activará de manera indirecta a la parte lumbar, y por ello trabajaremos los músculos y la zona al estabilizar el tronco

Pero hay que tener en cuenta que también podemos hacernos daño en la parte lumbar al hacer sentadilla. Sobre todo cuando la carga es demasiado elevada y tendemos a arquear la espalda. En este caso la tensión se desviará completa a la parte lumbar. Para evitar esto es necesario que concentremos toda la tensión en las piernas y mantengamos la espalda recta durante todo el desarrollo del ejercicio.

Peso muerto de piernas para incidir en la parte lumbar

Oto ejercicio que nos ayudará a trabajar la parte lumbar, será el peso muerto de piernas o de glúteos. Al igual que con la sentadilla, no se trabaja la parte lumbar directamente, si no mediante el trabajo de otros grupos musculares. En este caso de los isquiotibiales y los glúteos.

Al elevar el peso muerto con este ejercicio, lo que conseguiremos será activar la parte de los músculos que queremos trabajar, y que son los de las piernas. Pero no olvidemos que indirectamente la parte lumbar nos servirá para estabilizarnos.

La estabilización del tronco al elevar el peso muerto nos ayudará a incidir en la parte lumbar

La pared lumbar y la abdominal son un punto importante de fuerza del cuerpo. Al ejercitarnos con peso muerto, conseguiremos que esta zona se active. Lo mismo que hemos comentado antes, si arqueamos demasiado la espalda podemos hacernos daño en la zona lumbar. Mantener el perfecto recorrido y la espalda recta, es fundamental para conseguir un buen fortalecimiento de esta parte.

Curl de pierna boca abajo para incidir en la parte lumbar

Otro ejercicio que nos servirá para fortalecer la parte lumbar es realizando el curl de pierna boca abajo. Con este ejercicio trabajamos sobre todo los músculos isquiotibiales y los glúteos. Pero además es una de las mejores maneras de incidir y conseguir mejorar el estado de los músculos que componen la zona lumbar.

De manera indirecta estaremos incidiendo en la parte lumbar, ya que al contraer toda la musculatura trasera de las piernas y con ello llegaremos a activar los músculos que conforman la parte lumbar. Además, es necesario que esta parte estabilice el tronco, y por ello será una buena manera de trabajar esta zona y fortalecerla.

Con el curl de piernas boca abajo, conseguiremos activar toda la parte lumbar y así conseguiremos ejercitar esta parte

Es importante que al realizar este ejercicio tengamos en cuenta la necesidad de apoyar todo el cuerpo contra el asiento, ya que si tendemos a elevarlo estaremos encorvando la parte trasera. Al hacer esto, lo que conseguiremos será sobrecargar la zona lumbar de manera indirecta, y podemos acabar generando un malestar en esta parte del cuerpo.

Algunos estiramientos para la parte lumbar y aliviar tensión en esta zona

Christopher Campbell Kfcdflbu6za Unsplash 1

Además de todos estos ejercicios que hemos comentado para incidir de manera indirecta en la parte lumbar, existen otros más directos que podemos llevar a cabo. En este caso, se trata de ejercicios más enfocados a relajar la zona lumbar y evitar que se sobrecargue, ya que se trata de estiramientos que servirán de gran alivio a esta parte.

Gato y camello

En primer lugar vamos a detenernos en un ejercicio sencillo, conocido como gato y camello. Para ello nos debemos colocar a cuatro patas, apoyados por las palmas de las manos y las rodillas. En esta postura desarrollaremos todos el ejercicio, ya que el protagonista en este caso será la espalda y la posición de la misma.

Comenzaremos con la espalda recta, y sin cambiar de postura arquearemos hacia afuera y acto seguido contraeremos la espalda hacia adentro. De este modo, lo que conseguiremos será relajar la musculatura lumbar, a la vez que la estiramos y activamos la circulación en esta parte de la espalda, para así aliviar cualquier tipo de molestia que pueda surgir.

Elevación de pierna y brazo

Otro ejercicio será la elevación de la pierna y del brazo. Colocados a cuatro patas, al igual que en el ejercicio anterior, elevaremos un brazo, de modo que la espalda quede totalmente recta. Lo importante de esto es que el brazo lo estiremos hacia adelante para mantener más estirada la espalda y así aliviar tensiones.

Los ejercicios para estirar la zona lumbar nos servirán para aliviar tensión en esta parte del cuerpo

Lo mismo sucederá con la pierna, ya que elevaremos una pierna hasta estirarla al máximo que podamos, para así estirar también la espalda a la vez. Debemos realizar este ejercicio primero con el brazo, y después con la pierna, para así conseguir estirar toda la parte lumbar.

Estiramientos dorso-lumbares

Otro ejercicio de estiramientos para la parte lumbar será el conocido como estiramientos dorso-lumbares. Para ello simplemente nos debemos colocar tumbados boca arriba. En esta postura, lo que haremos será llevar las piernas hacia el pecho y agarrarlas con ambas manos.

Haciendo esto, lo que debemos hacer es apretar al máximo las piernas contra el pecho, de modo que toda la espalda quede arqueada y con ello la zona lumbar quede estirada y relajada. Con ello, lo que conseguiremos será estirar esta parte del cuerpo y aliviar la tensión que se puede acumular en ella.

Es cierto que la zona lumbar es una de las más olvidadas y una de las más importantes a la hora de hacer ejercicio, como hemos podido ver. Por ello, es importante que a partir de ahora tengamos en cuenta mucho más estas diferentes rutinas, tanto de entrenamiento como de relajación.

Imágenes | Unsplash

Video 1 | Youtube/ Powerexploisive

Video 2 | Youtube/ Fiteligente

Video 3 | Youtube/ FNT Life

Video 4 | Youtube/ Fisioonline

Video 5 | Youtube/ My-Fisio

Video 6 | Youtube/ Gymvirtual

En Vitónica | Todos los músculos que entrenas cuando haces burpees: cómo y cuándo están implicados durante el ejercicio

En Vitónica | Cinco estiramientos en la oficina para que tu espalda y cuello no sufran más de la cuenta

También te recomendamos

Sobrecarga en los gemelos al correr: así puedes prevenirla

Algunos motivos por los que aparece la tendinitis al correr

El error más frecuente en las Dragon Flags y cómo corregirlo

-
La noticia Como entrenar y cuidar tu zona lumbar, una de las grandes olvidadas en el entrenamiento fue publicada originalmente en Vitónica por Delgado .



via Vitónica https://www.vitonica.com/prevencion/como-entrenar-cuidar-tu-zona-lumbar-grandes-olvidadas-entrenamiento

13 desayunos para seguir la dieta cetogénica, fáciles y rápidos

13 desayunos para seguir la dieta cetogénica, fáciles y rápidos

Si has decidido poner en práctica una dieta keto o cetogénica debes saber que lo primero será modificar tus comidas para que los hidratos se encuentren presentes en mínimas cantidades cada día. Para ayudarte a lograrlo, dejamos 13 desayunos para seguir la dieta cetogénica, fáciles y rápidos.

Dado que en la dieta keto no es posible consumir galletas, panes ni tampoco frutas o verduras en apreciables cantidades, los desayunos son una de las comidas que más se complica resolver, por lo tanto, las siguientes recetas pueden ser de gran utilidad:

Platos salados y keto para el desayuno

Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte

Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte

Hemos empezado a correr al principio del curso y ya estamos de lo más concienciados para no parar. Pero en lo que no habíamos pensado es en lo que íbamos a hacer cuando llegara el mal tiempo, el frío y la lluvia. Y es que, los días que llueve lo que menos nos apetece es salir a correr y mojarnos.

Por una parte porque resulta menos apetecible, pero por otra porque corremos más riesgo de caernos o de enfermarnos. Sin embargo, existen maneras de evitar que la lluvia nos deje metidos en casa y poder disfrutar también de correr bajos las nubes negras y las gotas.

Trucos para correr bajo la lluvia

Istock 667000936

Especialmente si nos estamos preparando para una carrera, no deberíamos evitar correr bajo la lluvia, ya que no sabemos cuáles van a ser las condiciones el día de la carrera. Si, por lo que sea, ese día llueve y no hemos entrenado nunca bajo el agua, no estaremos preparados. Hay algunos trucos que nos ayudarán a que el entrenamiento sea más llevadero e, incluso, placentero.

Mejor realizar recorridos conocidos

Comenzar justo el día de lluvia un recorrido nuevo puede no ser tan buena idea. Cuando salimos a correr en sitios nuevos necesitamos estar más atentos para evitar riesgos de lesión y en los días de lluvia esos riesgos aumentan, perdemos visibilidad y no conocemos dónde podemos resbalarnos.

Por ello es preferible que elijamos un recorrido que ya conozcamos y tengamos dominado, de manera que no necesitemos estar pendientes de tantas cosas. A ser posible, es mejor que evitemos terrenos de tierra ya que suelen ser los que más se estropean con la presencia de lluvia.

Elegir una capa superior preparada para el agua, pero sin sobrecargar de ropa

Dominik Martin B2 Fbvrfx0o Unsplash

Con frío o lluvia tendemos a ponernos más ropa de lo habitual encima. Sin embargo, con lluvia esto puede ser un error. Y es que, si nos mojamos la ropa nos aportarán un peso totalmente innecesario. Eso sí, lo que podemos hacer es ponernos una última capa impermeable, de manera que evitemos en la medida de lo posible mojar el resto de nuestra ropa.

Vigilar el mayor riesgo de ampollas

Con la humedad el riesgo de que se generen ampollas en nuestros pies es bastante mayor. Por ello no solo necesitaremos zapatillas que reduzcan la capacidad del agua de entrar y mojar nuestros pies, sino que también es recomendable que protejamos las zonas más sensibles de nuestros pies.

Asegurar la buena visibilidad

Cuando llueve la visibilidad que tenemos es menor y podemos correr el riesgo de tropezarnos, de caernos y de lesionarnos. Por ello, podemos asegurar una mayor visibilidad protegiendo nuestros ojos con gorras o alguna visera que nos tape bien.

Elegir un calzado adecuado para la lluvia

Por supuesto, es especialmente importante que nos hagamos con un calzado que nos agarre bien, que se adhiera bien al terreno de manera que evite que nos resbalemos y, por supuesto, si es posible que sea de un material que reduzca la cantidad de agua que filtra.

Lucas Favre Jnoncffwrna Unsplash

Qué tipo de material podemos utilizar para correr tranquilos bajo el agua

Cortavientos

Los días de lluvia con mucho viento, hacernos con un cortavientos será ideal. Este tipo de prendas nos protegerán del viento y del frío, manteniéndonos a una temperatura adecuada. La ventaja que tienen es que podemos encontrar cortavientos de materiales impermeables e, incluso, de tejidos repelentes al agua. Si, además, tienen un gorro, ya lo hemos encontrado todo.

Columbia Challenger Cortavientos Impermeable, Aislamiento térmico sintético Hi-Loft, Hombre, Blanco (White, Black), M

Columbia Challenger Cortavientos Impermeable, Aislamiento térmico sintético Hi-Loft, Hombre, Blanco (White, Black), M

Chubasqueros

En algunos casos, aunque llueva no hará demasiado frío, por lo que llevar cortavientos puede ser poco adecuado ya que nos hará pasar demasiado calor y necesitaremos quitárnoslo.

Nike M Nk Rpl Park 18 RN Jkt W Sport Jacket, Hombre, Black/White/(White)

Nike M Nk Rpl Park 18 RN Jkt W Sport Jacket, Hombre, Black/White/(White)

Por ello, para esos días, podremos hacernos con un chubasquero algo más ligero que un cortavientos. Este tipo de prenda tendrá que ser también impermeable. De hecho, en el mercado encontramos chubasqueros tratados de manera que sean anti-salpicaduras. Perfectos para salir a correr un día de lluvia.

Impermeable Portátil con Cremallera Frontal - Tamano de Bolsillo Respirable Encapuchado Pull-Over Poncho Impermeable para Hombres y Mujeres

Impermeable Portátil con Cremallera Frontal - Tamano de Bolsillo Respirable Encapuchado Pull-Over Poncho Impermeable para Hombres y Mujeres

Zapatillas para lluvia

Entrenamiento En Invierno 1
  1. Cuando elijamos unas zapatillas de running para la lluvia tendremos que buscar un modelo que tenga una suela adaptada las condiciones del asfalto mojado. Para ello, lo adecuado es que nos hagamos con zapatillas con una suela que prometa adherencia. Algunos modelos lo consiguen ofreciéndonos una suela de goma.
PUMA Hybrid Fuego Lights, Zapatillas de Running para Hombre, White-Yellow Alert, 39 EU

PUMA Hybrid Fuego Lights, Zapatillas de Running para Hombre, White-Yellow Alert, 39 EU

Además, podemos hacernos también con zapatillas con un material que asegure que nuestros pies no se mojen al traspasar la tela y no acabemos corriendo sobre un charco. Así, podemos encontrar zapatillas elaboradas con un material impermeable.

adidas Energy Boost 3 M, Zapatillas de Running para Hombre, Negro/Gris (Negbas/Griosc/Grpudg), 50 2/3 EU

adidas Energy Boost 3 M, Zapatillas de Running para Hombre, Negro/Gris (Negbas/Griosc/Grpudg), 50 2/3 EU

Gorras y viseras

Para no perder visibilidad cuando corremos, podemos hacernos con una gorra apta para la lluvia. Lo adecuado, es que estas gorras sean impermeables. Además, encontramos opciones plegables, de manera que podamos llevarlas encima guardadas y colocárnoslas cuando empiece a llover.

Sumolux Gorra Visera Hombre/Mujer Plegable Impermeable Secado Rápido Negro

Sumolux Gorra Visera Hombre/Mujer Plegable Impermeable Secado Rápido Negro

En Vitónica |  Salir a correr con frío: las prendas que mejor te protegen de las bajas temperaturas

En Vitónica | Las mejores prendas de ropa para comenzar tus entrenamientos de running en otoño

Imágenes | Unsplash, iStock

También te recomendamos

Entrenamiento interválico o de series: pros y contras de este tipo de entrenamiento de carrera

Bella Hadid presenta la nueva colección deportiva de Calvin Klein Performance

Los dolores más habituales si eres corredor novato: ¿tengo que pasar por el fisio?

-
La noticia Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte fue publicada originalmente en Vitónica por Iria Reguera .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/correr-lluvia-cinco-trucos-nubes-no-te-dejen-casa-mejor-equipamiento-para-protegerte

viernes, 1 de noviembre de 2019

Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos?

Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos?

Los antinutrientes son sustancias que, por su naturaleza, pueden interferir en la digestión o en la absorción de nutrientes de todo tipo. Estos están presentes de manera natural en todo tipo de alimentos, como en las legumbres.

La cuestión es si debemos preocuparnos por ellos. ¿Son un problema? Solo en casos concretos, dependiendo de nuestro patrón alimenticio. Vamos a ver algunos de ellos, dónde se encuentran y qué podemos hacer para evitarlos.

Qué son los antinutrientes

Se conoce con esta palabra a una serie de sustancias que impiden la correcta absorción de nutrientes. Esto ocurre de forma natural, como decíamos, debido a su naturaleza molecular. Los antinutrientes son muy distintos entre sí, y tienen orígenes enormemente variados, lo que no permite clasificarlos de forma sencilla.

Normalmente, los antinutrientes se encuentran en los productos vegetales, pero no exclusivamente. Por ejemplo, el huevo contiene avidina, una glicoproteína que se une a la vitamina B7 o B8 impidiendo su absorción.

En los vegetales, los compuestos flavonoides, conocidos por su capacidad anticancerígena y antioxidante, o el ácido fítico, los inhibidores de proteasa... pueden suponer un problema en la biodisponibilidad de ciertas sustancias. En las legumbres, estos últimos son el antinutriente más común: los inhibidores de tripsina y lecitinasa.

¿Qué ocurre con los antinutrientes de legumbre?

En general, las leguminosas contienen algunas sustancias que afectan a la digestión de las proteínas que presentan. Como hemos hablado en otras ocasiones, esto es importante porque repercute directamente en la calidad de la proteína que podemos obtener de un alimento. En concreto, las legumbres son famosas por tener proteína de buena calidad y muy biodisponible.

Pero no podemos olvidarnos de este tipo de sustancias que llamamos de manera general como antinutrientes. Estas sustancias vegetales se unen a los nutrientes (o a las enzimas destinadas a extraerlos) del alimento para poder asimilarlos e impiden su absorción. Los inhibidores de tripsina impiden que esta enzima, que es segregada por nuestro páncreas, "rompa" los péptidos que forman las proteínas.

Photo 1567966221845 E91f7d888354

Esta no es la única dedicada a tal fin, pero sí es una de las principales encargadas de romper los enlaces peptídicos. Por otro lado, los inhibidores de lecitinasas impiden que se rompan las grandes moléculas asociadas a los fosfolípidos, los cuales participan en un montón de procesos celulares y metabólicos.

Estos antinutrientes no solo afectan a las sustancias de las legumbres, sino que pueden impedir la correcta absorción de nutrientes procedentes de otros alimentos. Los antinutrientes, en realidad, son moléculas que tienen una función en el vegetal. No están hechos para "impedir" la digestión (como si de una toxina se tratase) sino que tienen estos efectos como consecuencia inesperada de su interacción molecular.

¿Son peligrosos los antinutrientes?

Normalmente no. Solo en casos muy particulares, cuando el patrón nutricional es muy concreto y se basa casi exclusivamente en ciertas sustancias vegetales, a costa de otros alimentos (inclusive de origen vegetal), lo que aumenta enormemente la cantidad y el tiempo de estos antinutrientes en el cuerpo.

Pero esto, además, solo ocurre en circunstancias concretas: normalmente, cocinar los alimentos elimina casi la totalidad de antinutrientes. Calentar, lavar o mezclar ciertos alimentos inhibe la acción de dichas sustancias de manera efectiva. Por si fuera poco, la domesticación de las especies, sobre todo de las legumbres y otras plantaciones, ha conseguido que disminuya la cantidad de antinutrientes presentes en estos alimentos.

En un patrón alimenticio común, rico en alimentos sanos, aunque sean todos vegetales, la presencia de antinutrientes, especialmente si cocinamos o tratamos los alimentos, es prácticamente nula o poco preocupante. También hay que añadir que estas sustancias no tienen una actividad especialmente fuerte, sobre todo cuando hay una gran cantidad de nutrientes en la alimentación. Como decimos, solo son un problema en casos muy concretos.

Existen otros aspectos a tener en cuenta, como es que los fitatos o las lectinas puedan causar daños en nuestra pared intestinal cuando las cocinamos mal. Sin embargo, esto no ocurre por diversísimas cuestiones relacionadas con la digestión, inclusive la propia biodisponibilidad de estas sustancias, la cual decrece en el momento de ser digeridas. En general, insistimos, no hay que temer nada de los "antinutrientes", y no existen evidencias clínicas de que estos supongan un problema a excepción de casos muy concretos.

Es mejor el remedio que la enfermedad

Hay que dejar clarísimo que, poniéndonos en el peor de los casos de la actividad de los antinutrientes, es mucho mejor todo el aporte nutricional que tienen los alimentos que los contienen que el efecto negativo que nos pueden causar estas sustancias. Un ejemplo simplista es el de los polifenoles, o los taninos, capaces de captar los iones metálicos que suponen los oligoelementos.

Photo 1542627501 Cadbb5b43ad7

Sin embargo, su capacidad antioxidante supera con creces esta cuestión, a no ser que padezcamos una enfermedad concreta y mantengamos un patrón nutricional concreto. En el caso general, es mucho mejor una dieta rica en flavonoides que una que no los contempla, así de sencillo.

Además, recordemos que cocinar los alimentos y lavarlos es más que suficiente para acabar con estos antinutrientes. En el caso de las legumbres, además, estas suelen colocarse a remojo para rehidratarlas o prepararlas. Este simple gesto es suficiente para eliminar las sustancias antinutrientes de las legumbres de manera efectiva.

En Vitónica |Algunos falsos mitos sobre las legumbres y los antinutrientes

En Vitónica | Los antinutrientes: ¿qué son y cómo reducir su efecto en la cocina?

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Judías negras, blancas y pintas: propiedades, beneficios y su uso en la cocina

Qué es y para qué sirve el aquafaba o líquido de cocción de las legumbres

Reemplazar carnes rojas por proteínas vegetales de alta calidad podría beneficiar la salud cardiovascular

-
La noticia Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos? fue publicada originalmente en Vitónica por Santiago Campillo .



via Vitónica https://www.vitonica.com/alimentos/legumbres-antinutrientes-que-debemos-preocuparnos-ellos