sábado, 2 de noviembre de 2019

Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte

Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte

Hemos empezado a correr al principio del curso y ya estamos de lo más concienciados para no parar. Pero en lo que no habíamos pensado es en lo que íbamos a hacer cuando llegara el mal tiempo, el frío y la lluvia. Y es que, los días que llueve lo que menos nos apetece es salir a correr y mojarnos.

Por una parte porque resulta menos apetecible, pero por otra porque corremos más riesgo de caernos o de enfermarnos. Sin embargo, existen maneras de evitar que la lluvia nos deje metidos en casa y poder disfrutar también de correr bajos las nubes negras y las gotas.

Trucos para correr bajo la lluvia

Istock 667000936

Especialmente si nos estamos preparando para una carrera, no deberíamos evitar correr bajo la lluvia, ya que no sabemos cuáles van a ser las condiciones el día de la carrera. Si, por lo que sea, ese día llueve y no hemos entrenado nunca bajo el agua, no estaremos preparados. Hay algunos trucos que nos ayudarán a que el entrenamiento sea más llevadero e, incluso, placentero.

Mejor realizar recorridos conocidos

Comenzar justo el día de lluvia un recorrido nuevo puede no ser tan buena idea. Cuando salimos a correr en sitios nuevos necesitamos estar más atentos para evitar riesgos de lesión y en los días de lluvia esos riesgos aumentan, perdemos visibilidad y no conocemos dónde podemos resbalarnos.

Por ello es preferible que elijamos un recorrido que ya conozcamos y tengamos dominado, de manera que no necesitemos estar pendientes de tantas cosas. A ser posible, es mejor que evitemos terrenos de tierra ya que suelen ser los que más se estropean con la presencia de lluvia.

Elegir una capa superior preparada para el agua, pero sin sobrecargar de ropa

Dominik Martin B2 Fbvrfx0o Unsplash

Con frío o lluvia tendemos a ponernos más ropa de lo habitual encima. Sin embargo, con lluvia esto puede ser un error. Y es que, si nos mojamos la ropa nos aportarán un peso totalmente innecesario. Eso sí, lo que podemos hacer es ponernos una última capa impermeable, de manera que evitemos en la medida de lo posible mojar el resto de nuestra ropa.

Vigilar el mayor riesgo de ampollas

Con la humedad el riesgo de que se generen ampollas en nuestros pies es bastante mayor. Por ello no solo necesitaremos zapatillas que reduzcan la capacidad del agua de entrar y mojar nuestros pies, sino que también es recomendable que protejamos las zonas más sensibles de nuestros pies.

Asegurar la buena visibilidad

Cuando llueve la visibilidad que tenemos es menor y podemos correr el riesgo de tropezarnos, de caernos y de lesionarnos. Por ello, podemos asegurar una mayor visibilidad protegiendo nuestros ojos con gorras o alguna visera que nos tape bien.

Elegir un calzado adecuado para la lluvia

Por supuesto, es especialmente importante que nos hagamos con un calzado que nos agarre bien, que se adhiera bien al terreno de manera que evite que nos resbalemos y, por supuesto, si es posible que sea de un material que reduzca la cantidad de agua que filtra.

Lucas Favre Jnoncffwrna Unsplash

Qué tipo de material podemos utilizar para correr tranquilos bajo el agua

Cortavientos

Los días de lluvia con mucho viento, hacernos con un cortavientos será ideal. Este tipo de prendas nos protegerán del viento y del frío, manteniéndonos a una temperatura adecuada. La ventaja que tienen es que podemos encontrar cortavientos de materiales impermeables e, incluso, de tejidos repelentes al agua. Si, además, tienen un gorro, ya lo hemos encontrado todo.

Columbia Challenger Cortavientos Impermeable, Aislamiento térmico sintético Hi-Loft, Hombre, Blanco (White, Black), M

Columbia Challenger Cortavientos Impermeable, Aislamiento térmico sintético Hi-Loft, Hombre, Blanco (White, Black), M

Chubasqueros

En algunos casos, aunque llueva no hará demasiado frío, por lo que llevar cortavientos puede ser poco adecuado ya que nos hará pasar demasiado calor y necesitaremos quitárnoslo.

Nike M Nk Rpl Park 18 RN Jkt W Sport Jacket, Hombre, Black/White/(White)

Nike M Nk Rpl Park 18 RN Jkt W Sport Jacket, Hombre, Black/White/(White)

Por ello, para esos días, podremos hacernos con un chubasquero algo más ligero que un cortavientos. Este tipo de prenda tendrá que ser también impermeable. De hecho, en el mercado encontramos chubasqueros tratados de manera que sean anti-salpicaduras. Perfectos para salir a correr un día de lluvia.

Impermeable Portátil con Cremallera Frontal - Tamano de Bolsillo Respirable Encapuchado Pull-Over Poncho Impermeable para Hombres y Mujeres

Impermeable Portátil con Cremallera Frontal - Tamano de Bolsillo Respirable Encapuchado Pull-Over Poncho Impermeable para Hombres y Mujeres

Zapatillas para lluvia

Entrenamiento En Invierno 1
  1. Cuando elijamos unas zapatillas de running para la lluvia tendremos que buscar un modelo que tenga una suela adaptada las condiciones del asfalto mojado. Para ello, lo adecuado es que nos hagamos con zapatillas con una suela que prometa adherencia. Algunos modelos lo consiguen ofreciéndonos una suela de goma.
PUMA Hybrid Fuego Lights, Zapatillas de Running para Hombre, White-Yellow Alert, 39 EU

PUMA Hybrid Fuego Lights, Zapatillas de Running para Hombre, White-Yellow Alert, 39 EU

Además, podemos hacernos también con zapatillas con un material que asegure que nuestros pies no se mojen al traspasar la tela y no acabemos corriendo sobre un charco. Así, podemos encontrar zapatillas elaboradas con un material impermeable.

adidas Energy Boost 3 M, Zapatillas de Running para Hombre, Negro/Gris (Negbas/Griosc/Grpudg), 50 2/3 EU

adidas Energy Boost 3 M, Zapatillas de Running para Hombre, Negro/Gris (Negbas/Griosc/Grpudg), 50 2/3 EU

Gorras y viseras

Para no perder visibilidad cuando corremos, podemos hacernos con una gorra apta para la lluvia. Lo adecuado, es que estas gorras sean impermeables. Además, encontramos opciones plegables, de manera que podamos llevarlas encima guardadas y colocárnoslas cuando empiece a llover.

Sumolux Gorra Visera Hombre/Mujer Plegable Impermeable Secado Rápido Negro

Sumolux Gorra Visera Hombre/Mujer Plegable Impermeable Secado Rápido Negro

En Vitónica |  Salir a correr con frío: las prendas que mejor te protegen de las bajas temperaturas

En Vitónica | Las mejores prendas de ropa para comenzar tus entrenamientos de running en otoño

Imágenes | Unsplash, iStock

También te recomendamos

Entrenamiento interválico o de series: pros y contras de este tipo de entrenamiento de carrera

Bella Hadid presenta la nueva colección deportiva de Calvin Klein Performance

Los dolores más habituales si eres corredor novato: ¿tengo que pasar por el fisio?

-
La noticia Correr bajo la lluvia: cinco trucos para que las nubes no te dejen en casa y el mejor equipamiento para protegerte fue publicada originalmente en Vitónica por Iria Reguera .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/correr-lluvia-cinco-trucos-nubes-no-te-dejen-casa-mejor-equipamiento-para-protegerte

viernes, 1 de noviembre de 2019

Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos?

Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos?

Los antinutrientes son sustancias que, por su naturaleza, pueden interferir en la digestión o en la absorción de nutrientes de todo tipo. Estos están presentes de manera natural en todo tipo de alimentos, como en las legumbres.

La cuestión es si debemos preocuparnos por ellos. ¿Son un problema? Solo en casos concretos, dependiendo de nuestro patrón alimenticio. Vamos a ver algunos de ellos, dónde se encuentran y qué podemos hacer para evitarlos.

Qué son los antinutrientes

Se conoce con esta palabra a una serie de sustancias que impiden la correcta absorción de nutrientes. Esto ocurre de forma natural, como decíamos, debido a su naturaleza molecular. Los antinutrientes son muy distintos entre sí, y tienen orígenes enormemente variados, lo que no permite clasificarlos de forma sencilla.

Normalmente, los antinutrientes se encuentran en los productos vegetales, pero no exclusivamente. Por ejemplo, el huevo contiene avidina, una glicoproteína que se une a la vitamina B7 o B8 impidiendo su absorción.

En los vegetales, los compuestos flavonoides, conocidos por su capacidad anticancerígena y antioxidante, o el ácido fítico, los inhibidores de proteasa... pueden suponer un problema en la biodisponibilidad de ciertas sustancias. En las legumbres, estos últimos son el antinutriente más común: los inhibidores de tripsina y lecitinasa.

¿Qué ocurre con los antinutrientes de legumbre?

En general, las leguminosas contienen algunas sustancias que afectan a la digestión de las proteínas que presentan. Como hemos hablado en otras ocasiones, esto es importante porque repercute directamente en la calidad de la proteína que podemos obtener de un alimento. En concreto, las legumbres son famosas por tener proteína de buena calidad y muy biodisponible.

Pero no podemos olvidarnos de este tipo de sustancias que llamamos de manera general como antinutrientes. Estas sustancias vegetales se unen a los nutrientes (o a las enzimas destinadas a extraerlos) del alimento para poder asimilarlos e impiden su absorción. Los inhibidores de tripsina impiden que esta enzima, que es segregada por nuestro páncreas, "rompa" los péptidos que forman las proteínas.

Photo 1567966221845 E91f7d888354

Esta no es la única dedicada a tal fin, pero sí es una de las principales encargadas de romper los enlaces peptídicos. Por otro lado, los inhibidores de lecitinasas impiden que se rompan las grandes moléculas asociadas a los fosfolípidos, los cuales participan en un montón de procesos celulares y metabólicos.

Estos antinutrientes no solo afectan a las sustancias de las legumbres, sino que pueden impedir la correcta absorción de nutrientes procedentes de otros alimentos. Los antinutrientes, en realidad, son moléculas que tienen una función en el vegetal. No están hechos para "impedir" la digestión (como si de una toxina se tratase) sino que tienen estos efectos como consecuencia inesperada de su interacción molecular.

¿Son peligrosos los antinutrientes?

Normalmente no. Solo en casos muy particulares, cuando el patrón nutricional es muy concreto y se basa casi exclusivamente en ciertas sustancias vegetales, a costa de otros alimentos (inclusive de origen vegetal), lo que aumenta enormemente la cantidad y el tiempo de estos antinutrientes en el cuerpo.

Pero esto, además, solo ocurre en circunstancias concretas: normalmente, cocinar los alimentos elimina casi la totalidad de antinutrientes. Calentar, lavar o mezclar ciertos alimentos inhibe la acción de dichas sustancias de manera efectiva. Por si fuera poco, la domesticación de las especies, sobre todo de las legumbres y otras plantaciones, ha conseguido que disminuya la cantidad de antinutrientes presentes en estos alimentos.

En un patrón alimenticio común, rico en alimentos sanos, aunque sean todos vegetales, la presencia de antinutrientes, especialmente si cocinamos o tratamos los alimentos, es prácticamente nula o poco preocupante. También hay que añadir que estas sustancias no tienen una actividad especialmente fuerte, sobre todo cuando hay una gran cantidad de nutrientes en la alimentación. Como decimos, solo son un problema en casos muy concretos.

Existen otros aspectos a tener en cuenta, como es que los fitatos o las lectinas puedan causar daños en nuestra pared intestinal cuando las cocinamos mal. Sin embargo, esto no ocurre por diversísimas cuestiones relacionadas con la digestión, inclusive la propia biodisponibilidad de estas sustancias, la cual decrece en el momento de ser digeridas. En general, insistimos, no hay que temer nada de los "antinutrientes", y no existen evidencias clínicas de que estos supongan un problema a excepción de casos muy concretos.

Es mejor el remedio que la enfermedad

Hay que dejar clarísimo que, poniéndonos en el peor de los casos de la actividad de los antinutrientes, es mucho mejor todo el aporte nutricional que tienen los alimentos que los contienen que el efecto negativo que nos pueden causar estas sustancias. Un ejemplo simplista es el de los polifenoles, o los taninos, capaces de captar los iones metálicos que suponen los oligoelementos.

Photo 1542627501 Cadbb5b43ad7

Sin embargo, su capacidad antioxidante supera con creces esta cuestión, a no ser que padezcamos una enfermedad concreta y mantengamos un patrón nutricional concreto. En el caso general, es mucho mejor una dieta rica en flavonoides que una que no los contempla, así de sencillo.

Además, recordemos que cocinar los alimentos y lavarlos es más que suficiente para acabar con estos antinutrientes. En el caso de las legumbres, además, estas suelen colocarse a remojo para rehidratarlas o prepararlas. Este simple gesto es suficiente para eliminar las sustancias antinutrientes de las legumbres de manera efectiva.

En Vitónica |Algunos falsos mitos sobre las legumbres y los antinutrientes

En Vitónica | Los antinutrientes: ¿qué son y cómo reducir su efecto en la cocina?

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Judías negras, blancas y pintas: propiedades, beneficios y su uso en la cocina

Qué es y para qué sirve el aquafaba o líquido de cocción de las legumbres

Reemplazar carnes rojas por proteínas vegetales de alta calidad podría beneficiar la salud cardiovascular

-
La noticia Legumbres y antinutrientes: qué son y ¿debemos preocuparnos por ellos? fue publicada originalmente en Vitónica por Santiago Campillo .



via Vitónica https://www.vitonica.com/alimentos/legumbres-antinutrientes-que-debemos-preocuparnos-ellos

Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera

Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera

La competición es un caramelo para el runner, es un test para comprobar si los entrenamientos los estamos haciendo bien. Realizar una buena participación en una carrera depende de muchos factores, unos podemos controlarlos y otros no. Hoy vamos a hablar de los que podemos controlar, dando una serie de consejos para no arruinar el día de la carrera.

El material, la comida, bebida y la estrategia en carrera son aspectos que podemos controlar para obtener buenos resultados. Si hemos hecho un buen entrenamiento las semanas antes de la carrera, seguir estos consejos nos van a servir para que nada nos arruine ese día.

Consejos para el día de la carrera

  • No estrenes nada de material: es algo muy goloso el querer estrenar zapatillas o vestimenta el día de la carrera, pero si no estamos acostumbrados, el calzado rozará en zonas que no teníamos previstas y con las zapatillas la pisada será muy diferente a la que estamos acostumbrados, pudiendo aparecer dolores o molestias. Corre con la ropa y las zapatillas con las que estás acostumbrado.

  • Protege la zona de rozaduras: si te sueles rozar en zonas como axilas, pezones o parte interna de muslos, échate vaselina. Es muy incómodo correr mientras esas zonas molestan por el roce. Además, en las carrera, como solemos ir más rápidos, se suele acentuar el rozamiento. Yo, por ejemplo, suelo utilizar mallas para evitar la rozadura en muslos, sobre todo en épocas donde tengo las piernas con más volumen.

  • Levántate con tiempo: en el caso de que la carrera sea por la mañana. Al menos tres horas antes, para comer y para llegar a la zona de salida al menos con una hora de antelación, así evitamos prisas de última hora por no poder aparcar, recoger el dorsal o similar.

  • Como y bebe bien el día de antes: no descuides una buena hidratación y alimentación el día antes de la carrera. Mantén siempre el vaso de agua cerca de ti y haz una recarga de hidratos de carbono el día de antes, pero procurando que las comidas no sean muy pesadas.

  • No improvises con la comida o suplementos: al igual que con el material, no improvises con la alimentación o los suplementos. Si nunca has tomado un gel, no vayas a hacerlo el día de la carrera. Si nunca has probado un desayuno que has leído en alguna revista o blog, no lo hagas ese día, prueba antes a ver cómo te sienta. Haz lo que estás acostumbrado a diario y te funciona bien.

  • Evita un exceso de abrigo: a los cinco minutos de empezar a correr la temperatura es muy distinta a la que sentimos estando parados en la línea de salida. Mi consejo es que te quites una capa de lo que sueles estar acostumbrado, para que no rompas a sudar en exceso en la carrera y acabes medio deshidratado.

En Vitónica | Algunos consejos para tu primera carrera

En Vitónica | Lo que no debes hacer el día de la carrera

Imagen | Adidas

También te recomendamos

Cómo entrenar la hidratación mientras practicamos running

Un cambio de zapatillas de running requiere de un periodo de adaptación

Running: ocho consejos para cuidar las uñas del corredor

-
La noticia Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera fue publicada originalmente en Vitónica por Juan Lara .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/seis-consejos-dia-carrera

El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación

El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación

Un cuerpo activo no sólo se encuentra saludable físicamente sino que la evidencia señala muchos beneficios del ejercicio sobre la salud mental y emocional. Tal es así que podemos afirmar que el ejercicio ayuda a reducir los síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación, por supuesto.

El ejercicio cómo complemento del tratamiento psiquiátrico

Un estudio recientemente publicado la revista Global Advance in Health and Medicine evaluó personas hospitalizadas con trastornos psiquiátricos antes y después de sesiones de ejercicio, con la finalidad de conocer el efecto sobre los síntomas de depresión, comportamiento disruptivo generalizado, ansiedad, manía y ataques de ira.

Los datos se recabaron mediante cuestionarios autoinformados antes y después de las sesiones de ejercicio, encontrándose que el ejercicio mejora la salud física de pacientes hospitalizados de psiquiatría y además, contribuye a reducir síntomas de diferentes patologías.

Entre otras cosas, disminuye síntomas depresivos y niveles de ansiedad así como también, mejora el estado de ánimo y la sensación de bienestar general.

No podemos dejar de recordar que los datos son derivados de cuestionarios autoinformados, lo cual podría sesgar los resultados debido a un efecto placebo. No obstante, el ejercicio siempre es beneficioso y sin duda no sólo incide en la salud física sino también, en la salud mental y emocional.

Por último, vale aclarar que la actividad física representa un buen complemento de trastornos psiquiátricos, pero nunca reemplaza fármacos ni ningún otro tipo de tratamiento clínico sino que podría potenciar los efectos positivos del mismo.

En Vitónica | Lo que comes también puede ser una buena herramienta para controlar lo que sientes

En Vitónica | Dieta contra la depresión: estos son los alimentos que te ayudan a combatirla

Imagen | Unsplash

También te recomendamos

Trastorno de ansiedad por la salud: cuando tenemos mucho miedo de estar enfermos

Los beneficios del Yoga que notarás desde el primer día

De Michael Phelps a Andrés Iniesta: estos son los factores que intervienen en la relación entre deporte de élite y depresión

-
La noticia El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/enfermedades/ejercicio-ayuda-a-reducir-sintomas-trastornos-psiquiatricos-no-reemplaza-medicacion

Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento

Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento

Desde siempre, unos brazos estéticos es algo que ha llamado la atención tanto del público masculino como del femenino, y es que en muchas ocasiones pueden determinar en gran medida la calidad muscular de un físico.

Puede que si entrenas los brazos como un accesorio consigas unos resultados relativamente buenos. De hecho, ni siquiera es necesario que los entrenes de manera analítica para conseguir resultados decentes, ya que muchos ejercicios multiarticulares los trabajan considerablemente.

Si no te identificas con estas situaciones y quieres trabajar los brazos en serio y conseguir resultados de una vez por todas, añadir esta rutina a tu entrenamiento habitual podrá ayudarte a conseguirlo.

Entrenamiento para conseguir unos brazos grandes y fuertes

Para conseguir unos brazos fuertes y hacer más sencilla la comprensión de la rutina, dividiremos nuestro entrenamiento en la parte enfocada a los tríceps, la parte enfocada a los bíceps, y la parte enfocada a los antebrazos.

DÍA 1 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Press cerrado

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 -2)

1'30" entre cada serie

Tratar de llevar los codos hacia dentro, forzando una rotación externa del hombro.

Curl predicador

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 -2)

1'30" entre cada serie

Realizar siempre el rango completo para no perder la efectividad del movimiento.

Flexión de muñeca con mancuernas

15 - 15 - 15 (2 - 2 - 2)

1' entre cada serie

-

DÍA 2 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Extensiones en polea alta con cuerda

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Llevar el recorrido al máximo; flexionando el codo completamente en la fase excéntrica y extendiéndolo en la concéntrica.

Curl convencional con mancuernas

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Evita balancearte con la columna lumbar.

Extensión de muñeca

15 - 15 - 15 (2 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Controlar mucho la fase excéntrica para no dejar que la mancuerna simplemente caiga.

DÍA 3 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Press francés con mancuernas

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

-

Curl araña

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Llevar a cabo el máximo rango de movimiento ya que el pico de activación se produce al final de la concéntrica.

Paseos de granjero

40' - 40' - 40'

1'30" entre cada serie

Columna siempre erguida, controlando la respiración y llevando la mancuerna siempre cerca del cuerpo.

Conseguir Brazos Fuertes

Entendiendo los tríceps

A la hora de trabajar los tríceps, un detalle clave será procurar llevar los codos hacia dentro por varios motivos;

El primero, reducir la activación del pectoral destinada a producir el movimiento de la fase concéntrica. De esta manera, aislaremos en mayor medida el tríceps y se verá más beneficiado del entrenamiento.

El segundo, para evitar la rotación interna del hombro, que a largo plazo puede llevarnos a adoptar posturas incorrectas.

El tercero, para evitar una posible lesión derivada de una mala técnica.

Dicho esto, será esencial que notemos la activación de los tríceps durante los ejercicios enfocados a trabajarlos. Si no lo hacemos, es posible que debamos cambiar el ejercicio (no es estrictamente necesario que llevemos a cabo ninguno de los ejercicios planteados para mejorar; sencillamente tratamos de aportar recomendaciones para ayudarte).

Entendiendo los bíceps

El entrenamiento de bíceps estará dividido en función del rango de recorrido y del mecanismo de hipertrofia al que atiende cada ejercicio.

El día 1, en el curl predicador el punto de máxima activación coincidirá con la fase de máxima elongación, y aunque este ejercicio puede resultar muy eficaz también es posible que nos provoque mucho daño muscular.

Brazos Fuertes

El día 2, el punto de máxima activación será el tramo medio del recorrido, y dado que el bíceps tiene una mayor ventaja mecánica en este punto, deberíamos aprovechar este día para trabajar con pesos algo más pesados y así obtener una mayor tensión mecánica.

El día 3 estará destinado a obtener algo más de estrés metabólico. Esto se debe a que el punto de máximo acortamiento coincidirá en el curl araña con el punto de máxima activación.

Entendiendo el antebrazo

Para aumentar el tamaño de los antebrazos recurriremos a dos ejercicios dinámicos y uno isométrico.

Los ejercicios dinámicos (la flexión y extensión de muñeca) son los que mayor tamaño nos proporcionarán, pero tendrán una transferencia menor que el ejercicio isométrico a la fuerza de agarre.

Por ello, el tercer día incluiremos los paseos de granjero, que nos permitirán aumentar nuestro rendimiento en otros ejercicios dependientes del agarre como el peso muerto o las dominadas.

En Vitónica | Una rutina para entrenar tus brazos al completo en el gimnasio

En Vitónica | Consigue unos brazos grandes en el gimnasio: una rutina para incluir en tu plan de entrenamiento

Vídeos | The Fit Club y ScottHermanFitness, en Youtube

Imágenes | iStock y Pixabay

También te recomendamos

Consigue unos brazos grandes en el gimnasio: una rutina para incluir en tu plan de entrenamiento

[En vídeo] Un entrenamiento para trabajar tus brazos en cualquier momento y en cualquier lugar

¿Cuánta masa muscular puedes ganar de aquí a verano (sin hacer locuras)?

-
La noticia Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento fue publicada originalmente en Vitónica por Guille Andreu .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/brazos-grandes-fuertes-gimnasio-rutina-para-trabajarlos-sacar-partido-a-tu-entrenamiento

Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto

Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto

Como os anunciamos hace una semana a través de nuestro perfil de Instagram, continuamos con nuestros retos de running y seguimos sumando kilómetros para hacer frente a distancias más largas. Si ya participaste en nuestro reto para correr tus primeros cinco kilómetros, ahora toca ir a por los 10, ¿te animas a prepararte en ocho semanas?

Durante los próximos dos meses os acompañaremos en vuestros entrenamientos de carrera para llegar a correr vuestros primeros 10 kilómetros, que coincidirán con una de las citas más importantes de running del año: la San Silvestre, que en la mayoría de ciudades tiene una longitud de 10 kilómetros.

¿A quién va dirigido este reto de running?

Para poder completar sin problemas este reto de running para completar tus primeros 10 kilómetros, lo ideal es que ahora mismo puedas correr 5 kilómetros sin problemas, sin acabar demasiado fatigado. Si este es tu caso, ¡este reto es para ti!

¿Cómo vamos a llevar a cabo el reto?

Si ya puedes completar esos cinco primeros kilómetros, pero no terminas de animarte con pasar a los 10, este puede ser un buen momento, ya que cada semana iremos compartiendo con vosotros los entrenamientos de carrera y de fuerza (¡muy importante para minimizar el riesgo de lesiones y para mejorar como corredores!) que nos llevarán hasta la meta.

Cada domingo publicaremos los entrenamientos correspondientes a la semana siguiente tanto en nuestra web como en nuestro perfil de Instagram con el hashtag #VitónicaSanSilvestre, para que podáis organizar vosotros mismos los días que os viene mejor llevarlos a cabo. Solo tened en mente que son tres días de carrera y uno de fuerza.

Además, durante estos dos meses también publicaremos artículos relacionados con nuestro reto: cómo elegir las mejores zapatillas, qué comer el mismo día de la carrera y los días anteriores, cómo complementar el reto con otras actividades como el Yoga... Todo para que tengáis una visión completa para preparar esta carrera y que sea un éxito.

Sin más, solo queda esperar al domingo, cuando publicaremos nuestro primer entrenamiento semanal, ¿te sumas a terminar el año a la carrera?

Imagen | Adidas

También te recomendamos

San Silvestre Vallecana 2019: ya están abiertas las inscripciones para terminar el año a la carrera

Precaución al correr con calor: estos son algunas de las consecuencias que puede tener sobre tu organismo

Correr dentro del agua para entrenar con un menor riesgo de lesión

-
La noticia Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/rumbo-a-san-silvestre-prepara-vitonica-tus-primeros-10-kilometros-para-terminar-ano-todo-alto

Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos

Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos

El acné es una enfermedad crónica muy extendida y terriblemente molesta para quien la padece. Lo más interesante es que la alimentación es, precisamente, un factor crucial en su manifestación.

Lo que comemos, efectivamente, afecta a la afección. Esto se debe a los cambios hormonales que puede incentivar en nuestro cuerpo. Sin embargo, ¿cómo funciona? ¿Podemos usarlo en nuestro propio beneficio? Echemos un vistazo a lo que sabemos al respecto.

¿De dónde "sale" el acné?

El acné común, o acné vulgar, es una enfermedad que aparece de forma crónica en la piel de quien lo padece. Se manifiesta con granos y pápulas, muchas veces con pústulas rojizas y de otros colores debido a los humores que se producen. Estos se dan a partir de la inflamación a partir de una pequeña infección de los folículos pilosos y sebáceos de la piel.

El acné puede darse de muchas maneras, manifestándose con pus, de manera atrófica, enquistándose... todo ello debido a la reacción que se produce en la piel por culpa de la presencia (aunque no solo) de ciertas bacterias, como Propionibacterium acnes y la respuesta del cuerpo a su presencia.

Photo 1560923680 76420f433962

Dicho todo esto, existen dos factores esenciales en la aparición del acné. El primero de ellos es el hormonal y el segundo el genético. Efectivamente, el acné suele estar relacionado de manera familiar. Aunque se desconocen muchas de las causas o mecanismos exactos, también se sabe que esto tiene mucho que ver con las hormonas.

Efectivamente, los cambios hormonales bruscos y algunas de sus consecuencias parecen afectar directamente a la aparición de la patología. Esto es coherente con lo observado sobre el acné en embarazadas, adolescentes, ante la medicación o, como decíamos, incluso ante la dieta.

Sí, la dieta afecta al acné

Hasta donde sabemos, tal y como recoge Aitor Sánchez en su blog, "Mi Dieta Cojea", existen dos sustancias que sabemos que afectan a la aparición del acné: los lácteos y aquellas que afectan a nuestros picos de glucemia. A pesar, tal y como explica el nutricionista, de que existen multitud de errores metodológicos en los estudios más antiguos, lo cierto es que tenemos evidencias nuevas y más concisas que apuntan a esto.

En un principio se pensaba que los lácteos tenían que ver con las grasas que contienen y cómo nos afectan. Sin embargo, evidencias posteriores han comprobado que está relacionado con los precursores hormonales presentes en los lácteos y no con las grasas en sí mismas. En concreto, la leche podría tener precursores de la testosterona o modificadores de otros aspectos hormonales importantes.

Aunque se desconocen muchos matices, los estudios prospectivos al respecto confirman la hipótesis que relaciona los lácteos con el acné, y también hay evidencias de que no es la grasa lo que lo provoca. Por otro lado, también se ha llegado a la conclusión de que los alimentos con una baja carga glucémica, o las dietas bajas en glúcidos y altas en proteínas, podrían estar relacionadas con una menor incidencia del acné.

Otro aspecto importante sobre los glúcidos, apunta el nutricionista, es que los glúcidos de cadena corta suelen relacionarse con la aparición de la enfermedad, y no los de cadena larga (algo que tendría sentido con respecto a la carga glucémica y los picos de glucemia). Un punto interesante que resalta es que muchos de estos estudios, además, están relacionados con otras condiciones fisiológicas, como es la pérdida de peso. ¿Qué papel juega esta situación en el acné? No lo sabemos.

¿Y qué pasa con el chocolate, otros alimentos y el acné?

En realidad, no existen evidencias de que el chocolate afecte a la ocurrencia del acné. Tampoco tenemos ningún indicio de que esto pueda ocurrir ni una justificación de que fuese así. Por lo menos no en cuanto al cacao. Pudiera ser que la leche o el azúcar sí que afecten, pero no el chocolate en sí mismo, al menos, hasta donde sabemos.

Tampoco tenemos muy claro si hay otros elementos nutricionales que afecten más o menos a la patología. Todos los resultados al respecto de otros alimentos son, como mucho, poco concluyentes. Así que solo podemos hablar de los lácteos y los azúcares "simples" como alimentos directamente (siendo simplistas) relacionados con el acné. Pero cuidado.

Photo 1542843137 8791a6904d14

¿Debemos evitar estos alimentos para reducirlo? Lo más importante, tal y como recuerda el nutricionista, es no tomar decisiones precipitadas y tajantes al respecto. La relación, aunque existente, es bastante difícil de interpretar. No podemos dar recomendaciones basándonos en tan pocos datos.

Al menos no de forma concluyente. Por el momento, lo mejor es acudir al especialista si es que el problema es grave. Por descontado, eliminar los azúcares libres todo lo que podamos de nuestra dieta no nos va hacer ningún daño, al igual que tampoco tendría que hacerlo reducir los lácteos, ya que, aunque son un alimento muy rico en proteínas de alto valor biológico, no son indispensables.

En Vitónica | Todo lo que necesitas saber del acné: qué lo causa y cómo puedes tratarlo

En Vitónica | El ejercicio: ¿puede agravar el acné?

Imágenes  | Unsplash

También te recomendamos

Estos científicos podrían haber encontrado la causa del síndrome de fatiga crónica: dos proteínas inflamatorias

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: qué es, por qué se produce y cómo puedes prevenirla

Artritis reumatoide: causas, síntomas y tratamiento

-
La noticia Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos fue publicada originalmente en Vitónica por Santiago Campillo .



via Vitónica https://www.vitonica.com/enfermedades/acne-dieta-esta-relacion-que-existe-ambos