viernes, 1 de noviembre de 2019

Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera

Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera

La competición es un caramelo para el runner, es un test para comprobar si los entrenamientos los estamos haciendo bien. Realizar una buena participación en una carrera depende de muchos factores, unos podemos controlarlos y otros no. Hoy vamos a hablar de los que podemos controlar, dando una serie de consejos para no arruinar el día de la carrera.

El material, la comida, bebida y la estrategia en carrera son aspectos que podemos controlar para obtener buenos resultados. Si hemos hecho un buen entrenamiento las semanas antes de la carrera, seguir estos consejos nos van a servir para que nada nos arruine ese día.

Consejos para el día de la carrera

  • No estrenes nada de material: es algo muy goloso el querer estrenar zapatillas o vestimenta el día de la carrera, pero si no estamos acostumbrados, el calzado rozará en zonas que no teníamos previstas y con las zapatillas la pisada será muy diferente a la que estamos acostumbrados, pudiendo aparecer dolores o molestias. Corre con la ropa y las zapatillas con las que estás acostumbrado.

  • Protege la zona de rozaduras: si te sueles rozar en zonas como axilas, pezones o parte interna de muslos, échate vaselina. Es muy incómodo correr mientras esas zonas molestan por el roce. Además, en las carrera, como solemos ir más rápidos, se suele acentuar el rozamiento. Yo, por ejemplo, suelo utilizar mallas para evitar la rozadura en muslos, sobre todo en épocas donde tengo las piernas con más volumen.

  • Levántate con tiempo: en el caso de que la carrera sea por la mañana. Al menos tres horas antes, para comer y para llegar a la zona de salida al menos con una hora de antelación, así evitamos prisas de última hora por no poder aparcar, recoger el dorsal o similar.

  • Como y bebe bien el día de antes: no descuides una buena hidratación y alimentación el día antes de la carrera. Mantén siempre el vaso de agua cerca de ti y haz una recarga de hidratos de carbono el día de antes, pero procurando que las comidas no sean muy pesadas.

  • No improvises con la comida o suplementos: al igual que con el material, no improvises con la alimentación o los suplementos. Si nunca has tomado un gel, no vayas a hacerlo el día de la carrera. Si nunca has probado un desayuno que has leído en alguna revista o blog, no lo hagas ese día, prueba antes a ver cómo te sienta. Haz lo que estás acostumbrado a diario y te funciona bien.

  • Evita un exceso de abrigo: a los cinco minutos de empezar a correr la temperatura es muy distinta a la que sentimos estando parados en la línea de salida. Mi consejo es que te quites una capa de lo que sueles estar acostumbrado, para que no rompas a sudar en exceso en la carrera y acabes medio deshidratado.

En Vitónica | Algunos consejos para tu primera carrera

En Vitónica | Lo que no debes hacer el día de la carrera

Imagen | Adidas

También te recomendamos

Cómo entrenar la hidratación mientras practicamos running

Un cambio de zapatillas de running requiere de un periodo de adaptación

Running: ocho consejos para cuidar las uñas del corredor

-
La noticia Running: seis consejos para no arruinar el día de la carrera fue publicada originalmente en Vitónica por Juan Lara .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/seis-consejos-dia-carrera

El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación

El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación

Un cuerpo activo no sólo se encuentra saludable físicamente sino que la evidencia señala muchos beneficios del ejercicio sobre la salud mental y emocional. Tal es así que podemos afirmar que el ejercicio ayuda a reducir los síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación, por supuesto.

El ejercicio cómo complemento del tratamiento psiquiátrico

Un estudio recientemente publicado la revista Global Advance in Health and Medicine evaluó personas hospitalizadas con trastornos psiquiátricos antes y después de sesiones de ejercicio, con la finalidad de conocer el efecto sobre los síntomas de depresión, comportamiento disruptivo generalizado, ansiedad, manía y ataques de ira.

Los datos se recabaron mediante cuestionarios autoinformados antes y después de las sesiones de ejercicio, encontrándose que el ejercicio mejora la salud física de pacientes hospitalizados de psiquiatría y además, contribuye a reducir síntomas de diferentes patologías.

Entre otras cosas, disminuye síntomas depresivos y niveles de ansiedad así como también, mejora el estado de ánimo y la sensación de bienestar general.

No podemos dejar de recordar que los datos son derivados de cuestionarios autoinformados, lo cual podría sesgar los resultados debido a un efecto placebo. No obstante, el ejercicio siempre es beneficioso y sin duda no sólo incide en la salud física sino también, en la salud mental y emocional.

Por último, vale aclarar que la actividad física representa un buen complemento de trastornos psiquiátricos, pero nunca reemplaza fármacos ni ningún otro tipo de tratamiento clínico sino que podría potenciar los efectos positivos del mismo.

En Vitónica | Lo que comes también puede ser una buena herramienta para controlar lo que sientes

En Vitónica | Dieta contra la depresión: estos son los alimentos que te ayudan a combatirla

Imagen | Unsplash

También te recomendamos

Trastorno de ansiedad por la salud: cuando tenemos mucho miedo de estar enfermos

Los beneficios del Yoga que notarás desde el primer día

De Michael Phelps a Andrés Iniesta: estos son los factores que intervienen en la relación entre deporte de élite y depresión

-
La noticia El ejercicio ayuda a reducir síntomas de trastornos psiquiátricos, pero no reemplaza la medicación fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .



via Vitónica https://www.vitonica.com/enfermedades/ejercicio-ayuda-a-reducir-sintomas-trastornos-psiquiatricos-no-reemplaza-medicacion

Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento

Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento

Desde siempre, unos brazos estéticos es algo que ha llamado la atención tanto del público masculino como del femenino, y es que en muchas ocasiones pueden determinar en gran medida la calidad muscular de un físico.

Puede que si entrenas los brazos como un accesorio consigas unos resultados relativamente buenos. De hecho, ni siquiera es necesario que los entrenes de manera analítica para conseguir resultados decentes, ya que muchos ejercicios multiarticulares los trabajan considerablemente.

Si no te identificas con estas situaciones y quieres trabajar los brazos en serio y conseguir resultados de una vez por todas, añadir esta rutina a tu entrenamiento habitual podrá ayudarte a conseguirlo.

Entrenamiento para conseguir unos brazos grandes y fuertes

Para conseguir unos brazos fuertes y hacer más sencilla la comprensión de la rutina, dividiremos nuestro entrenamiento en la parte enfocada a los tríceps, la parte enfocada a los bíceps, y la parte enfocada a los antebrazos.

DÍA 1 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Press cerrado

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 -2)

1'30" entre cada serie

Tratar de llevar los codos hacia dentro, forzando una rotación externa del hombro.

Curl predicador

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 -2)

1'30" entre cada serie

Realizar siempre el rango completo para no perder la efectividad del movimiento.

Flexión de muñeca con mancuernas

15 - 15 - 15 (2 - 2 - 2)

1' entre cada serie

-

DÍA 2 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Extensiones en polea alta con cuerda

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Llevar el recorrido al máximo; flexionando el codo completamente en la fase excéntrica y extendiéndolo en la concéntrica.

Curl convencional con mancuernas

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Evita balancearte con la columna lumbar.

Extensión de muñeca

15 - 15 - 15 (2 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Controlar mucho la fase excéntrica para no dejar que la mancuerna simplemente caiga.

DÍA 3 - EJERCICIOS

REPETICIONES Y RIR (EN PARÉNTESIS)

DESCANSOS

ANOTACIONES

Press francés con mancuernas

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

-

Curl araña

10 - 10 - 12 - 12 - 15 (4 - 3 - 3 - 2 - 2)

1'30" entre cada serie

Llevar a cabo el máximo rango de movimiento ya que el pico de activación se produce al final de la concéntrica.

Paseos de granjero

40' - 40' - 40'

1'30" entre cada serie

Columna siempre erguida, controlando la respiración y llevando la mancuerna siempre cerca del cuerpo.

Conseguir Brazos Fuertes

Entendiendo los tríceps

A la hora de trabajar los tríceps, un detalle clave será procurar llevar los codos hacia dentro por varios motivos;

El primero, reducir la activación del pectoral destinada a producir el movimiento de la fase concéntrica. De esta manera, aislaremos en mayor medida el tríceps y se verá más beneficiado del entrenamiento.

El segundo, para evitar la rotación interna del hombro, que a largo plazo puede llevarnos a adoptar posturas incorrectas.

El tercero, para evitar una posible lesión derivada de una mala técnica.

Dicho esto, será esencial que notemos la activación de los tríceps durante los ejercicios enfocados a trabajarlos. Si no lo hacemos, es posible que debamos cambiar el ejercicio (no es estrictamente necesario que llevemos a cabo ninguno de los ejercicios planteados para mejorar; sencillamente tratamos de aportar recomendaciones para ayudarte).

Entendiendo los bíceps

El entrenamiento de bíceps estará dividido en función del rango de recorrido y del mecanismo de hipertrofia al que atiende cada ejercicio.

El día 1, en el curl predicador el punto de máxima activación coincidirá con la fase de máxima elongación, y aunque este ejercicio puede resultar muy eficaz también es posible que nos provoque mucho daño muscular.

Brazos Fuertes

El día 2, el punto de máxima activación será el tramo medio del recorrido, y dado que el bíceps tiene una mayor ventaja mecánica en este punto, deberíamos aprovechar este día para trabajar con pesos algo más pesados y así obtener una mayor tensión mecánica.

El día 3 estará destinado a obtener algo más de estrés metabólico. Esto se debe a que el punto de máximo acortamiento coincidirá en el curl araña con el punto de máxima activación.

Entendiendo el antebrazo

Para aumentar el tamaño de los antebrazos recurriremos a dos ejercicios dinámicos y uno isométrico.

Los ejercicios dinámicos (la flexión y extensión de muñeca) son los que mayor tamaño nos proporcionarán, pero tendrán una transferencia menor que el ejercicio isométrico a la fuerza de agarre.

Por ello, el tercer día incluiremos los paseos de granjero, que nos permitirán aumentar nuestro rendimiento en otros ejercicios dependientes del agarre como el peso muerto o las dominadas.

En Vitónica | Una rutina para entrenar tus brazos al completo en el gimnasio

En Vitónica | Consigue unos brazos grandes en el gimnasio: una rutina para incluir en tu plan de entrenamiento

Vídeos | The Fit Club y ScottHermanFitness, en Youtube

Imágenes | iStock y Pixabay

También te recomendamos

Consigue unos brazos grandes en el gimnasio: una rutina para incluir en tu plan de entrenamiento

[En vídeo] Un entrenamiento para trabajar tus brazos en cualquier momento y en cualquier lugar

¿Cuánta masa muscular puedes ganar de aquí a verano (sin hacer locuras)?

-
La noticia Brazos grandes y fuertes en el gimnasio: una rutina para trabajarlos y sacar partido a tu entrenamiento fue publicada originalmente en Vitónica por Guille Andreu .



via Vitónica https://www.vitonica.com/entrenamiento/brazos-grandes-fuertes-gimnasio-rutina-para-trabajarlos-sacar-partido-a-tu-entrenamiento

Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto

Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto

Como os anunciamos hace una semana a través de nuestro perfil de Instagram, continuamos con nuestros retos de running y seguimos sumando kilómetros para hacer frente a distancias más largas. Si ya participaste en nuestro reto para correr tus primeros cinco kilómetros, ahora toca ir a por los 10, ¿te animas a prepararte en ocho semanas?

Durante los próximos dos meses os acompañaremos en vuestros entrenamientos de carrera para llegar a correr vuestros primeros 10 kilómetros, que coincidirán con una de las citas más importantes de running del año: la San Silvestre, que en la mayoría de ciudades tiene una longitud de 10 kilómetros.

¿A quién va dirigido este reto de running?

Para poder completar sin problemas este reto de running para completar tus primeros 10 kilómetros, lo ideal es que ahora mismo puedas correr 5 kilómetros sin problemas, sin acabar demasiado fatigado. Si este es tu caso, ¡este reto es para ti!

¿Cómo vamos a llevar a cabo el reto?

Si ya puedes completar esos cinco primeros kilómetros, pero no terminas de animarte con pasar a los 10, este puede ser un buen momento, ya que cada semana iremos compartiendo con vosotros los entrenamientos de carrera y de fuerza (¡muy importante para minimizar el riesgo de lesiones y para mejorar como corredores!) que nos llevarán hasta la meta.

Cada domingo publicaremos los entrenamientos correspondientes a la semana siguiente tanto en nuestra web como en nuestro perfil de Instagram con el hashtag #VitónicaSanSilvestre, para que podáis organizar vosotros mismos los días que os viene mejor llevarlos a cabo. Solo tened en mente que son tres días de carrera y uno de fuerza.

Además, durante estos dos meses también publicaremos artículos relacionados con nuestro reto: cómo elegir las mejores zapatillas, qué comer el mismo día de la carrera y los días anteriores, cómo complementar el reto con otras actividades como el Yoga... Todo para que tengáis una visión completa para preparar esta carrera y que sea un éxito.

Sin más, solo queda esperar al domingo, cuando publicaremos nuestro primer entrenamiento semanal, ¿te sumas a terminar el año a la carrera?

Imagen | Adidas

También te recomendamos

San Silvestre Vallecana 2019: ya están abiertas las inscripciones para terminar el año a la carrera

Precaución al correr con calor: estos son algunas de las consecuencias que puede tener sobre tu organismo

Correr dentro del agua para entrenar con un menor riesgo de lesión

-
La noticia Rumbo a la San Silvestre: prepara con Vitónica tus primeros 10 kilómetros para terminar el año por todo lo alto fue publicada originalmente en Vitónica por Lady Fitness .



via Vitónica https://www.vitonica.com/running-1/rumbo-a-san-silvestre-prepara-vitonica-tus-primeros-10-kilometros-para-terminar-ano-todo-alto

Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos

Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos

El acné es una enfermedad crónica muy extendida y terriblemente molesta para quien la padece. Lo más interesante es que la alimentación es, precisamente, un factor crucial en su manifestación.

Lo que comemos, efectivamente, afecta a la afección. Esto se debe a los cambios hormonales que puede incentivar en nuestro cuerpo. Sin embargo, ¿cómo funciona? ¿Podemos usarlo en nuestro propio beneficio? Echemos un vistazo a lo que sabemos al respecto.

¿De dónde "sale" el acné?

El acné común, o acné vulgar, es una enfermedad que aparece de forma crónica en la piel de quien lo padece. Se manifiesta con granos y pápulas, muchas veces con pústulas rojizas y de otros colores debido a los humores que se producen. Estos se dan a partir de la inflamación a partir de una pequeña infección de los folículos pilosos y sebáceos de la piel.

El acné puede darse de muchas maneras, manifestándose con pus, de manera atrófica, enquistándose... todo ello debido a la reacción que se produce en la piel por culpa de la presencia (aunque no solo) de ciertas bacterias, como Propionibacterium acnes y la respuesta del cuerpo a su presencia.

Photo 1560923680 76420f433962

Dicho todo esto, existen dos factores esenciales en la aparición del acné. El primero de ellos es el hormonal y el segundo el genético. Efectivamente, el acné suele estar relacionado de manera familiar. Aunque se desconocen muchas de las causas o mecanismos exactos, también se sabe que esto tiene mucho que ver con las hormonas.

Efectivamente, los cambios hormonales bruscos y algunas de sus consecuencias parecen afectar directamente a la aparición de la patología. Esto es coherente con lo observado sobre el acné en embarazadas, adolescentes, ante la medicación o, como decíamos, incluso ante la dieta.

Sí, la dieta afecta al acné

Hasta donde sabemos, tal y como recoge Aitor Sánchez en su blog, "Mi Dieta Cojea", existen dos sustancias que sabemos que afectan a la aparición del acné: los lácteos y aquellas que afectan a nuestros picos de glucemia. A pesar, tal y como explica el nutricionista, de que existen multitud de errores metodológicos en los estudios más antiguos, lo cierto es que tenemos evidencias nuevas y más concisas que apuntan a esto.

En un principio se pensaba que los lácteos tenían que ver con las grasas que contienen y cómo nos afectan. Sin embargo, evidencias posteriores han comprobado que está relacionado con los precursores hormonales presentes en los lácteos y no con las grasas en sí mismas. En concreto, la leche podría tener precursores de la testosterona o modificadores de otros aspectos hormonales importantes.

Aunque se desconocen muchos matices, los estudios prospectivos al respecto confirman la hipótesis que relaciona los lácteos con el acné, y también hay evidencias de que no es la grasa lo que lo provoca. Por otro lado, también se ha llegado a la conclusión de que los alimentos con una baja carga glucémica, o las dietas bajas en glúcidos y altas en proteínas, podrían estar relacionadas con una menor incidencia del acné.

Otro aspecto importante sobre los glúcidos, apunta el nutricionista, es que los glúcidos de cadena corta suelen relacionarse con la aparición de la enfermedad, y no los de cadena larga (algo que tendría sentido con respecto a la carga glucémica y los picos de glucemia). Un punto interesante que resalta es que muchos de estos estudios, además, están relacionados con otras condiciones fisiológicas, como es la pérdida de peso. ¿Qué papel juega esta situación en el acné? No lo sabemos.

¿Y qué pasa con el chocolate, otros alimentos y el acné?

En realidad, no existen evidencias de que el chocolate afecte a la ocurrencia del acné. Tampoco tenemos ningún indicio de que esto pueda ocurrir ni una justificación de que fuese así. Por lo menos no en cuanto al cacao. Pudiera ser que la leche o el azúcar sí que afecten, pero no el chocolate en sí mismo, al menos, hasta donde sabemos.

Tampoco tenemos muy claro si hay otros elementos nutricionales que afecten más o menos a la patología. Todos los resultados al respecto de otros alimentos son, como mucho, poco concluyentes. Así que solo podemos hablar de los lácteos y los azúcares "simples" como alimentos directamente (siendo simplistas) relacionados con el acné. Pero cuidado.

Photo 1542843137 8791a6904d14

¿Debemos evitar estos alimentos para reducirlo? Lo más importante, tal y como recuerda el nutricionista, es no tomar decisiones precipitadas y tajantes al respecto. La relación, aunque existente, es bastante difícil de interpretar. No podemos dar recomendaciones basándonos en tan pocos datos.

Al menos no de forma concluyente. Por el momento, lo mejor es acudir al especialista si es que el problema es grave. Por descontado, eliminar los azúcares libres todo lo que podamos de nuestra dieta no nos va hacer ningún daño, al igual que tampoco tendría que hacerlo reducir los lácteos, ya que, aunque son un alimento muy rico en proteínas de alto valor biológico, no son indispensables.

En Vitónica | Todo lo que necesitas saber del acné: qué lo causa y cómo puedes tratarlo

En Vitónica | El ejercicio: ¿puede agravar el acné?

Imágenes  | Unsplash

También te recomendamos

Estos científicos podrían haber encontrado la causa del síndrome de fatiga crónica: dos proteínas inflamatorias

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: qué es, por qué se produce y cómo puedes prevenirla

Artritis reumatoide: causas, síntomas y tratamiento

-
La noticia Acné y dieta: esta es la relación que existe entre ambos fue publicada originalmente en Vitónica por Santiago Campillo .



via Vitónica https://www.vitonica.com/enfermedades/acne-dieta-esta-relacion-que-existe-ambos

jueves, 31 de octubre de 2019

El extraño caso del hombre que se autoemborrachaba sin beber apunta a un extraordinario síndrome

El extraño caso del hombre que se autoemborrachaba sin beber apunta a un extraordinario síndrome

Hace poco saltaba a la palestra en todos los noticiarios: “Un hombre es ‘cazado’ borracho, sin haber bebido. La culpa la tiene su cuerpo, que genera alcohol de manera natural y no le permite estar sobrio”.

Bueno, sin ánimo de ser amarillistas, el caso es real. Y también tiene su explicación. Pero la borrachera no se la debe a su cuerpo, obviamente. No existen "ningún gen" para generar alcohol. Pero sí que existe una cosa llamada invasión por Sacharomices. ¿Cómo ha ocurrido?

El extraño caso del cuerpo que fabricaba alcohol

Cuando lo detuvieron, la policía no se creía que este hombre de 46 años no hubiera tomado ni una gota en las horas previas. Por descontado, los análisis posteriores no dejaron lugar a dudas de que este señor mentía. Pero no mentía, ni mucho menos. ¿Cómo puede marcar una persona 0,2 de alcohol sin haber bebido?

La razón ha dado para describir un curioso caso clínico denominado "síndrome de la autocervería". Y podría no ser el único del mundo, precisamente. Según algunos autores, este rarísimo síndrome podría darse de forma más común de lo que pensamos.

Pero dejemos una cosa clara: no es el cuerpo de las personas el que fabrica el alcohol, sino un simbionte presente en el estómago. Recordemos que nuestro cuerpo está lleno de microorganismos que viven con nosotros. El la microbiota, incluyendo la microbiota intestinal.

Cuando a esta microbiota se le une Sacharomyces cerevisiae, la cosa se vuelve extraña. Esta levadura es conocida porque es imprescindible para hacer pan, vino y cerveza. Su metabolismo hace que fermenten los azúcares presentes en el medio, generando dióxido de carbono y etanol (alcohol). Esto es lo que ocurre, básicamente, en el cuerpo de estas personas.

Infección por levadura (de la cerveza)

Lo que se descubrió con este hombre, y probablemente ocurra en otras personas, es que la levadura llega a colonizar el intestino de forma eficiente, desplazando o mezclándose a la perfección con otros organismos de la microbiota intestinal. Existen numerosos casos de este tipo de infección identificados en la literatura.

Photo 1554127959 B04104f23bab

Pero menos son aquellos que, a partir de la colonización, provocan la formación de alcohol en el intestino. Básicamente, los azúcares procedentes de la digestión son empleados por Sacharomyces para fermentarlos y convertirlos en alcohol. Esto podría ocurrirle a cualquier persona que tenga esta especie entre los miembros de su microbiota.

Sin embargo, ante una infección aguda, la cantidad de etanol producida podría ser significativa y provocar un problema. El alcohol se absorbe rápidamente por las mucosas, como las que presentan las microvellosidades intestinales.

¿Qué le pasará a este hombre?

Pongámonos en el primer supuesto: si el hombre continúa con su infección de Sacharomyces lo va a pasar mal. Esta levadura no es peligrosa para la persona, pero cada vez que hayan azúcares sueltos en su digestivo sufrirá de gases, debido al CO2, y de un autoemborrachamiento imprevisto. El alcohol, como ya hemos dicho en muchas ocasiones, es malo para la salud en cualquier cantidad.

Esto también incluye el producido de forma natural por nuestro hospedador. Es más, también presenta otra serie de problemas: esta sustancia provoca una pérdida de microbiota por la muerte de los microorganismo (el alcohol es un biocida bastante eficiente) lo que puede desestabilizar el microbioma.

Pero la cuestión va más allá de la salud de la microbiota y el efecto sobre nuestro cuerpo. También está en nuestro comportamiento. Emborracharnos de forma inesperada, por ejemplo cuando realizamos una actividad peligrosa, puede suponer un problema grave. Sí, ya ha ocurrido, como en este caso en el que un camión volcó por culpa de que su conductor sufría este síndrome autocervecero.

¿Se puede curar?

Esto nos lleva a la siguiente cuestión: vivir en una constante borrachera tiene que ser un infierno. ¿Se puede hacer algo al respecto? Por supuesto. O, al menos, eso tratan de hacer los médicos. Para eliminar la infección de Sacharomyces se puede trabajar con especies probióticas que equilibren el exceso de microorganismos o con antibióticos que ayuden a controlar la infección.

Photo 1530043980224 6c1e8e0e8563

Por el momento, existen muy pocas investigaciones sobre el síndrome en sí mismo. Se conocen muchos detalles de la infección por Sacharomyces porque no solo ocurre a nivel intestinal, sino que puede darse en otras partes del cuerpo. Por esta razón, hay varias aproximaciones para controlar la infección.

No obstante, hacerlo en el sistema digestivo es más difícil y no todo lo que sabemos funciona de la misma manera. Habrá que seguir investigando para entender cómo funciona eso de ser una destilería con patas. Especialmente porque, aunque suene a broma, en realidad, puede tener consecuencias muy desagradables para quien lo padece.

En Vitónica | Esto es lo que le ocurre a tu cuerpo y a tu físico si dejas de beber alcohol por completo, según la ciencia

En Vitónica | El alcohol con moderación también es perjudicial

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

El consumo excesivo y habitual de alcohol eleva la presión arterial y el riesgo cardiovascular

La cerveza no es buena para tus músculos: Ana Peleteiro lo dijo bromeando en El Hormiguero, no te lo tomes en serio

Cerveza, tinto de verano o clara: ¿qué es mejor tomar en una terraza?

-
La noticia El extraño caso del hombre que se autoemborrachaba sin beber apunta a un extraordinario síndrome fue publicada originalmente en Vitónica por Santiago Campillo .



via Vitónica https://www.vitonica.com/enfermedades/extrano-caso-hombre-que-se-autoemborrachaba-beber-apunta-a-extraordinario-sindrome

¿Mejor una lata de fabada o una fabada casera? Estas son las diferencias nutricionales entre ambas

¿Mejor una lata de fabada o una fabada casera? Estas son las diferencias nutricionales entre ambas

Aunque se ha hecho esperar,  ya estamos bastante adentrados en el otoño y el frío, las lluvias y el viento están comenzando a llegar a nuestras vidas. Para muchos esto significa que empiezan a apetecer las tardes de mantita y peli, los jerséis bien gorditos y, por supuesto, los cocidos para alimentarnos.

A pesar de que las fabadas y los cocidos son una opción calórica - especialmente si los elaboramos con carne - la verdad es que son bastante irresistibles cuando llega el frío. Sin embargo, aunque podamos creer que, ya que vamos a comer una fabada no importa si es de lata o casera, la realidad es que la diferencia es considerable.

Qué contienen las fabadas de lata

Istock 848759452

Cuando hablamos de fabada de lata no nos referimos a las legumbres que vienen simplemente cocidas en bote - y que son perfectamente saludables y recomendables - sino a las latas de fabada en las que las legumbres ya vienen elaboradas con todos los demás ingredientes y solo hace falta calentarlos.

Hemos revisado los ingredientes y los valores nutricionales de algunas de las fabadas en lata de marcas más conocidas, como la de Litoral, Hacendado, Día o Albo. La mayoría de estas recetas contienen ingredientes similares, básicamente alubias, chorizo, panceta, morcilla, pimentón, más panceta y, en algunos casos, sangre  en polvo, almidón de patatas, etc.

Presencia de sal

Istock 590157250

Lo que sí contienen la mayoría son grandes cantidades de sal y sodio. Tanto si contienen conservantes como nitrito sódico o ascorbato sódico, como si no, la cantidad de sal en estas elaboraciones es muy alta. Debemos tener en cuenta que la que menos sal presenta contiene 0,84 gramos por cada 100 gramos de producto.

Teniendo en cuenta que estas latas contienen unos 400-450 gramos y solemos consumir una lata por persona, estaríamos hablando de 3,50 gramos de sal en esta comida. En algunos casos se alcanzan los 4 gramos por ración. Teniendo en cuenta que la recomendación de consumo diario de la OMS son 5 gramos, estaríamos consumiendo casi toda la cantidad recomendada en una sola comida.

Presencia de azúcares

En cuanto al azúcar, aunque ninguna de las elaboraciones de fabada en lata que hemos encontrado contenía azúcar añadido, la realidad es que casi todas ellas contienen azúcar que forman parte el chorizo, panceta, morcilla o algún otro ingrediente de los que contienen.

Tanto es así que estas latas contienen entre 0,5 y 0,8 gramos de azúcar por cada 100 de producto. Esto, de nuevo, nos pone en cantidades que rondan los 3 gramos por cada ración. Aunque no es una cantidad excesiva, sí que puede ser demasiada considerando el tipo de alimento que es.

Las ventajas de elaborar la fabada en casa

Fabada

La principal ventaja que tiene elaborar la fabada en casa es que podemos elegir los ingredientes que utilizamos. Por supuesto, lo ideal sería elaborar las fabadas con vegetales - algo que no es tan sencillo encontrar cuando se trata de fabada de lata - con recetas como este guiso de alubias blancas con calabaza y patata que os recomendamos o estas alubias arroceras estofadas con verduras de Directo al Paladar.

En cualquier caso, si decidimos elaborarlo con carne, podemos elegir también aquellas más saludables y más magras, como la ternera o el pollo. Si, aún así, decidimos utilizar embutidos o carnes procesadas, podemos buscar aquellas que contenga menos cantidad de sal o azúcares. Cosa que con las elaboradas no podemos hacer ya que vienen con ingredientes cerrados.

Por supuesto, aunque los conservantes utilizados en nuestro país son perfectamente seguros, aportan grandes cantidades de sodio. Al elaborar nuestra fabada en casa podremos controlar nosotros mismos cuánta sal utilizamos y no necesitaremos añadir más para conservarla.

En definitiva, si queremos darnos el capricho estos días de frío y queremos comernos una fabada, muchísimo mejor elaborarlo en casa. No solo porque los ingredientes que utilicemos serán mucho más adecuados, sino también porque, a nivel de sabor, no tendrán nada que ver. Y ya que nos ponemos, disfrutemos del mejor sabor posible.

En Vitónica |Tipos de legumbres y sus propiedades (y 33 recetas para incluirlas en tu dieta)

En Vitónica |¿Nos aportan las legumbres proteínas completas? Así puedes combinarlas para complementar tu dieta

Imágenes|Directo al Paladar, iStock

También te recomendamos

Estos son los elementos minerales que hacen esenciales al pescado y al marisco

Legumbres de bote: las proteínas, hidratos y grasas de cada una de ellas

Cómo cocinar la quinoa de forma sencilla y aprovechando todos sus beneficios

-
La noticia ¿Mejor una lata de fabada o una fabada casera? Estas son las diferencias nutricionales entre ambas fue publicada originalmente en Vitónica por Iria Reguera .



via Vitónica https://www.vitonica.com/alimentos/mejor-lata-fabada-fabada-casera-estas-diferencias-nutricionales-ambas